Estrategia económico-social y tarea de ordenamiento sobre la Mesa

Como ya se había anunciado comparecen este miércoles en Mesa Redonda Informativa, el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía Alejandro Gil Fernández y el Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos Marino Murillo Jorge, con el propósito de responder a las inquietudes de la población referentes a los temas económicos desarrollados en los espacios anteriores.

Es debido a la incidencia que sobre los cubanos tienen la estrategia económico-social y la tarea de ordenamiento, y, como parte de ellas, la eliminación de la dualidad monetaria, que ambos compañeros insisten en educar en materia económica al pueblo, en tiempos difíciles para Cuba y el resto del mundo, debido a la actual pandemia.

Una de las inquietudes más repetidas de los internautas en el sitio web Cubadebate está vinculada a la comercialización de la leche. Sobre ello, Murillo Jorge explica que a la industria láctea cubana le resulta más efectivo trabajar con la leche importada, pues el litro lo adquiere a 30 centavos, mientras que a los productores nacionales debe pagárseles 4.50 CUP por igual cantidad.

murrillo mesa redonda Referente al aumento salarial previsto, el Jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, explicó que no todos los salarios subirán en igual medida. Como promedio, el crecimiento será de 4,9 veces y ganarán más quienes aporten más.

Los Trabajadores por Cuenta Propia no son personas contratadas, por ello, no tienen salario, aunque sí están en la facultad de contratar. De acuerdo con Murillo Jorge, los precios mayoristas han de subir tal y como lo harán los del sector empresarial, no obstante, el mercado deberá valorar el alza de los precios.

Para el sector no estatal se diseña un pacto para reducir la carga tributaria en términos de impuestos, debido a que el crecimiento de los precios no necesariamente implicará un aumento de los costos.

Otro de los tópicos medulares aborda lo relacionado a la canasta de bienes y consumos de referencia, la cual no contendrá, únicamente, alimentos. “Posee un costo de medicamentos, en caso de enfermedades, otro para la reparación y mantenimiento de la vivienda, la transportación” y su monto aún no está normalizado aunque, para su concreción se contempla el promedio salarial de los cubanos.

Un tratamiento especial recibirán los jubilados y pensionados quienes, en los últimos 30 años, llevaron el peso de la economía cubana sobre sus hombros. Las preocupaciones giran en torno a la adquisición de la canasta, cuyo valor se toma en cuenta para concretar el salario mínimo, por lo que la jubilación mínima nunca será inferior al costo de la canasta.

De los reclamos más recurrentes en el debate de los Lineamientos, hace casi diez años, está todo lo relacionado con la libreta de abastecimiento, la cual ha demostrado ser un mecanismo de trabajo y control de los recursos en tiempos de pandemia. Por ello, aunque determinado producto se le elimine la posibilidad de ser subsidiado, la libreta se ha de mantener para fiscalizar a aquellos que permanecerán dentro de ella.

libreta abastecimiento

Efectos de la sobrevaloración del CUP

Tal y como se había anunciado en programas anteriores, las transformaciones económicas buscan potenciar las exportaciones de productos elaborados en Cuba. Uno de los incentivos para ello es el abaratamiento de los costos si se emplean nuestros recursos.

Según Alejandro Gil Fernández, todas las empresas exportadoras duplicarán sus utilidades y, de esta forma, el salario medio se repartirá en mayor cantidad. La ventaja que ello representa para la economía cubana radica en que, según aumentan las exportaciones, también lo hará la adquisición de divisas.

En una primera etapa, la estrategia prevé un crecimiento de los precios mayoristas y para que dicho aumento no afecte al sistema empresarial, se deberá controlar, de tal manera, que las empresas abastezcan eficiente y productivamente al mercado interno.

Sobre las cuentas de ahorro

“Siempre que los precios suben, los ahorros en pesos pierden capacidad de compra”, explicó Murillo Jorge. Sin embargo, cuando la hora cero de la dualidad monetaria llegue, las personas realizarán el cambio de su dinero según el tipo de cambio vigente en el país.

También insistió en que las tiendas del mercado interno permanecerán con iguales precios, del mismo modo que lo harán algunos productos subsidiados.

Ante la apertura de las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) y el real desabastecimiento de las que comercializan en CUC, Alejandro Gil reiteró que “si no hay divisas, a pesar de existir demanda, el mercado interno se desabastece y aparecen mercados paralelos, no siempre legales.

Las premisas son mantener una oferta legal, conectar la industria nacional con el mercado en MLC, para potenciar el desarrollo de las capacidades productivas y utilizar un segmento de los recursos captados en el financiamiento parcial de las tiendas del mercado cubano.

Pequeñas, medianas y grandes empresas

La actual realidad que vive Cuba advierte sobre la necesidad de crear un espacio para la venta mayorista en MLC, para posibilitar que las formas productivas (pequeñas, medianas y grandes empresas) puedan invertir, reaprovisionarse y crecer desde el punto de vista productivo.

“No se trata de que el campesino que pertenece a una empresa que no comercializa en MLC se quede sin trabajar al no tener divisas”, dijo el Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Planificación, “es una medida encaminada a esas formas productivas que tienen hoy una vía de obtenerlas en las ventas en la zona especial de desarrollo Mariel”.

A juicio del Gil Fernández, los análisis correspondientes a todas las medidas antes mencionadas han llegado a un punto de maduración que permite implementar las transformaciones y ascender a un eslabón superior de desarrollo, dentro del contexto mundial y nacional.

Conclusión esta que asegura el futuro de los cubanos en medio de una etapa de inestabilidad económica ocasionada, entre otros factores, por la propagación del nuevo coronavirus y el recio bloqueo económico y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos hacia la Isla.

En próximas emisiones del programa televiso, asistirán los ministros de turismo y transporte para abordar las modificaciones que sobre ambos sectores se implementarán en el país.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar