Mundo plástico

ONU definió que el tema principal este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, sea la contaminación por plásticos

pajaroJohn Cancalosi/ National Gegraphic Ahora mismo, en ese refresco embotellado que le costó casi una semana de trabajo, usted está ingiriendo cientos de micropartículas de plástico y ni siquiera lo sabe. Miden menos de cinco milímetros y se presentan en forma granulada, no perceptibles al ojo humano, y son potencialmente peligrosas para la salud. Están en todas partes: en el agua y las bebidas, en los productos del mar, en todo lo que venga envuelto en nailons, jabas, tejidos y empaques a base de plástico.

Es un problemón, para decirlo rápido y grandilocuentemente. Según el Programa de la Organización de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD), para 2050 habrá más plástico flotando en los océanos que peces, pues cada año van a parar a los mares, lagos y ríos entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos de este tipo, como resultado de una producción de alrededor de 400 millones de toneladas. La mitad de esos objetos se conciben para un solo uso y menos del 10 por ciento se recicla.

El Día Mundial del Medio Ambiente 2023 se centrará en las soluciones a la contaminación por plásticos con Côte d'Ivoire como país anfitrión

No en balde la ONU dedica este año las celebraciones por el Día Mundial del Medio Ambiente a la concientización sobre los peligros de la contaminación por plásticos, en un esfuerzo global por visibilizar los efectos nocivos y, de manera particular, gestionar el compromiso de los países y sus pueblos en desarrollar alternativas sostenibles y duraderas. “Movilizar medidas ambientales transformadoras en todos los rincones del mundo”, han dicho los organizadores.

Piden en París compromiso con tratado ante contaminación por plástico

Para una economía subdesarrollada como la cubana, aun cuando hay conciencia y sentido de la urgencia, así como total alineamiento a las políticas y programas en favor del medio ambiente, no resulta sencillo renunciar de a poco (y mucho menos de una vez) a los productos plásticos. El abaratamiento de los costos para este tipo de tecnologías las ha hecho globales y parece demasiado difícil dar el salto hacia otros materiales como el vidrio, por ejemplo.

De hecho, no pocas de las pequeñas y grandes industrias (privadas o estatales) han montado sus líneas de empaque en función de los envases plásticos (dígase pomos PET, doypacks, nailon) ante la imposibilidad de emplear otros como las latas o los frascos de cristal. Mientras en el mundo se habla de dejar atrás estos materiales —y naciones como Países Bajos son abanderadas en la adopción del Compromiso Global por la Nueva Economía del Plástico e integran la Alianza Mundial sobre la Basura Marina (GPML, por sus siglas en inglés)—, aquí comenzamos nuevos negocios con esa tecnología: es la brecha y el desfase tecnológico de nuestro mundo actual.

La Unidad Empresarial de Base de Bebidas y Refrescos Bayamo, asume el compromiso y producción del Refresco en formato...

Posted by Empresa de Bebidas y Refrescos. Granma on Monday, May 29, 2023

Atendiendo a esa realidad, que no podrá ser cambiada de la noche a la mañana, por más que nuestro país adopte un enfoque innovador en el sistema de dirección política y administrativa, lo que sí podemos hacer es fomentar y apoyar iniciativas de economía circular que pongan en el centro la recuperación, reutilización y reciclaje de estos materiales.

Lo han hecho en una pequeña escala en la empresa Cepil, aunque ahora mismo sus producciones hayan disminuido a falta, precisamente, de materias primas. Lo están intentando en Florencia, donde la persistencia de un grupito de entusiastas ha parido una micro industria local para hacer tuberías, conexiones y todo lo que se pueda, empleando plásticos reciclados. Lo han logrado los emprendimientos que producen madera o bloques para la construcción.

#MenosPlásticoMásVida. En el marco de la celebración por el #DiaMundialDeMedioAmbiente El proyecto Plásticos Florencia...

Posted by Plásticos Florencia on Friday, May 26, 2023

Y es por ahí por donde debe empezar la transformación. Si no podemos renunciar a los envases, sí deberíamos idear y concretar formas eficientes de recuperar, clasificar, reutilizar y reciclar productos de plástico. Ello lleva ganas, capacitación y financiamiento, además de un sistema de recolección eficiente que deje de contribuir al panorama actual: microvertederos por doquier, cursos de agua interrumpidos, tierra contaminada.

Precisa, además, una mirada holística y responsable de todo intento de progreso (en el ámbito individual y colectivo). No parece razonable que las empresas (privadas y estatales, micro, pequeñas y medianas) se multipliquen en toda la geografía nacional y haya una sola por provincia cuyo encargo es recuperar materias primas. En la práctica sabemos que no es la única, y los productos plásticos del mercado artesanal lo confirman. Pero, si queremos dar pasos en la dirección correcta y hacer nuestro aporte a la protección del medio ambiente, este 5 de junio y todos los días, deberíamos incentivar un desarrollo verde, por ecológico, sostenible y humano.

• Consulte aquí un Procedimiento para el perfeccionamiento del manejo ambiental de los desechos plásticos


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar