Robots en Ciego de Ávila: un pequeño paso hacia el futuro

Por Neilán Vera
Fotos: Iram Guzmán
Los robots no son cosa del futuro: ya están aquí, bien cerca de nosotros, y prometen nuevas oportunidades de desarrollo para Ciego de Ávila

Hablar de robots casi siempre nos lleva a imaginar escenarios futuristas, de ciencia ficción, en los que la tecnología ha alcanzado un desarrollo increíble. Ahí están los libros de Isaac Asimov, o las famosísimas películas de la saga Star Wars, para demostrarnos cuán profundo ha calado el tema en la cultura popular.

Sin embargo, los robots no son cosa del futuro: ya están aquí, bien cerca de nosotros, y prometen nuevas oportunidades de desarrollo para Ciego de Ávila.

Con el objetivo de impulsar en los estudiantes de la enseñanza técnico-profesional el interés por la automatización de los procesos, fue inaugurado hace pocos días, en la Ciudad de los Portales, un un laboratorio de Robótica Educativa, el vigésimo cuarto del país, fruto de una donación realizada a Cuba por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Ubicado dentro de uno de los Joven Club de Computación y Electrónica (JCCE) de la urbe avileña, el laboratorio cuenta con cuatro dispositivos Arduino, que son pequeñas placas programables para un sinfín de tareas, y con las cuales pueden crearse objetos interactivos electrónicos, como los robots o los vehículos y viviendas inteligentes.

En declaraciones a Granma, el ingeniero José Carlos Cruz Sandoval, director general de los JCCE en todo el país, aseguró que la iniciativa busca estrechar los vínculos entre los laboratorios de Robótica y los polos productivos, siempre sobre la base de lograr una mejor sinergia entre la instrucción teórica y la práctica.

El proyecto no surgió de la nada. Desde hace más de tres décadas los académicos cubanos debaten sobre el tema; y la propia creación de los JCCE, fundados por Fidel Castro el 8 de septiembre de 1987, puede citarse como un importante antecedente.

En 2016 el uso de la Robótica fue incluido en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, y tres años después el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, orientaba impulsar esta rama del conocimiento en niños, adolescentes y jóvenes.

Para Ciego de Ávila, la experiencia no es totalmente nueva. Hace más de un año, Invasor reportaba acerca de la labor de un Joven Club en la ciudad de Morón, que enseñaba a varios niños cómo programar robots, a través de la herramienta digital Scratch. Ahora, volvemos nuevamente al tema, con la duda de si estamos un paso más cerca de tener robots en tierra avileña.

 robotica

EL COMIENZO DE UN LARGO CAMINO

Ramón Carrazana Martínez, director provincial de los JCCE, corta por lo sano cuando alguien le pregunta si ya tienen un robot en Ciego de Ávila: “El proyecto no persigue la creación de robots sofisticados, algo que necesitaría una tecnología y una inversión de recursos mucho mayores. Este esfuerzo que ahora emprendemos busca familiarizar a las nuevas generaciones con la filosofía de la Robótica, y aplicarla a las tecnologías actuales. Ese conocimiento básico es primordial”, reconoce.

“La Robótica Educativa, la Electrónica y la Inteligencia Artificial tienen un camino bastante largo para desarrollarse, y nosotros ahora estamos incursionando allí. En principio, los alumnos del Instituto Politécnico de Informática Armando Mestre, de Ciego de Ávila, serán los primeros beneficiarios de este laboratorio, pero paulatinamente crearemos una red de conocimiento alrededor de la Robótica, en la que, también jugarán un importante rol Etecsa, la Agricultura, el Centro Meteorológico Provincial, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez y la Unión de Informáticos de Cuba”.

El laboratorio cuenta también con un aula para talleres y cursos, aunque la atención de todos se la llevan los pequeños robots, donados por la Unesco, que, a pesar de su sencillez, resultan tecnología de “primer mundo”. Así lo sugiere Carrazana, quien describe algunas de las funciones de estos.

“Las acciones que realizan son bastante simples: caminan, retroceden, evitan chocar con las paredes, siguen el recorrido trazado por el programador… Los muchachos aún están aprendiendo cómo lograrlo, pero resulta relativamente fácil”.

Los primeros frutos, señala el directivo, se darán el venidero mes de diciembre, cuando un equipo de jóvenes avileños participe en la Segunda Competencia Nacional de Robótica, evento que les aportará un considerable cúmulo de saberes.

NI VOLTUS V, NI TERMINATOR

Las personas escuchan hablar de robots e inmediatamente piensan en Terminator, el famoso autómata que da nombre a una de las películas más reseñadas sobre el tema, pero obviamente la Robótica no se reduce a la construcción de máquinas androides (con forma humana). De hecho, son las industrias el sector con más futuro en la automatización, y allí seguramente lo que más veremos serán brazos robóticos, vehículos autónomos…

“¿Cuál es la intención con este laboratorio? Ahora mismo, obviamente no pretendemos construir robots en Ciego de Ávila, ni conseguir una gran máquina autónoma que coseche plátanos en La Cuba. Nada de eso. Pero sí esperamos lograr que los muchachos comprendan las bases de programación y funcionamiento de la Robótica, que aprendan más sobre esta rama del conocimiento y, por supuesto, que su formación transcurra en un entorno propicio”, explica Duniesky Dorta Pina, presidente de la Unión de Informáticos de Cuba en Ciego de Ávila.

Círculo de interés Robótica Joven Club Ávila. #CiegodeAvila Joven Club de Computación y Electrónica Ciego de Ávila

Posted by Periódico Invasor on Thursday, June 6, 2024

“Es importante que los estudiantes desarrollen una visión más amplia sobre la utilidad de la Robótica y, una vez graduados, la promuevan en sus centros laborales. Desgraciadamente, hoy tenemos profesionales muy bien calificados en sus sectores, pero incapaces de ver las enormes oportunidades de automatización e informatización que existen, y que pudieran redundar en servicios y procesos productivos más eficientes”.

Aunque el laboratorio de Robótica está pensado para la formación técnico-profesional, explica Dorta, a futuro hay planes para expandir su utilización en la Primaria, la Secundaria Básica y la Educación Superior, en busca de conseguir una mayor fuerza joven con conocimientos en la materia.

El líder de los informáticos avileños destacó las ventajas que puede suponer para el territorio la introducción de la Robótica Educativa en la formación profesional de los jóvenes, como una vía para contar con personal capacitado e interesado en la implementación de estas herramientas.

“En el caso de nuestra provincia, que es netamente agrícola y posee una gran responsabilidad con la soberanía alimentaria del país, entender cuánto puede aportarnos la tecnología resulta el primer paso en el largo camino del desarrollo productivo: desde asuntos relativamente simples, como la gestión de los suelos, la interrelación de las industrias y el procesamiento de información climática e hidráulica, hasta otras cuestiones que hoy pudieran parecernos en extremo lejanas, como la agricultura inteligente y el uso de drones.

“¿Cómo automatizaríamos la agricultura o el sector industrial? Habría que ver, pero sí es posible, y las experiencias en otros países lo demuestran. No obstante, ahora estamos en el inicio, que es enseñar a los muchachos a usar estos robots, a aprender jugando, y ya es un avance tremendo, porque estamos sembrándoles la semilla de la curiosidad”.

robotica

HABLA LA IA

¿Cómo la sociedad cubana pudiera transformarse ante el uso generalizado de la Robótica? Esa fue la pregunta que hicimos a ChatGPT4, la famosa Inteligencia Artificial, y esto nos respondió:

“La Robótica tiene el potencial de transformar sociedades como la cubana de varias maneras significativas, como la innovación y el desarrollo, el aumento de la productividad, la creación de puestos de trabajo en la industria tecnológica, el aumento de la calidad de vida y la mejora de los servicios.

“Los robots pueden realizar tareas de forma más rápida, precisa y eficiente que los humanos, y ocuparse de labores peligrosas, repetitivas o desagradables; lo que no solamente repercutiría en un aumento de la productividad sino también en el bienestar y la calidad de vida de las personas.

“Su implicación en servicios esenciales, como la atención médica y la educación, puede incidir en la reducción de disparidades, sobre todo en zonas rurales o de difícil acceso, y también garantizar una mayor equidad social.

“Para aprovechar al máximo este potencial, en pos del progreso socioeconómico, Cuba tendría que invertir en investigación y desarrollo, formar una fuerza laboral calificada y abordar las implicaciones éticas y sociales del uso de robots”, asegura el chatbot.

Con esa visión panorámica, que no tiene por qué ser tan difícil de imaginar, queda la esperanza de que el desarrollo de la Robótica, junto a otras vertientes de la ciencia y la tecnología, marque para Cuba un mañana mejor y consiga para nuestro pueblo mayores cuotas de bienestar y felicidad. Por ahora, celebremos este pequeño primer paso.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar