Acopiar es el reto

Por Filiberto Pérez Carvajal
Fotos: Filiberto
Nuevos aires se respiran en mercados de nuevo tipo que en la ciudad de Ciego de Ávila constituyen excepciones, aunque se prevé que la renovación sea más abarcadora e incluya a otros municipios

Cuando el 27 de marzo del presente año, dos mercados agropecuarios estatales (MAE) de la capital provincial se disponían a reabrir sus puertas, la Empresa Provincial de Acopio anunciaba, a través de su página en Facebook, que la propuesta incluía varias ganancias: imagen renovada, el lanzamiento de nuevos productos, encadenamientos productivos con otros actores económicos, y horarios extensivos.

El germen de la transformación había surgido a raíz de un recorrido del entonces director general de la entidad avileña, Ariel Nieves Concepción, quien aquilató en Santiago de Cuba el impacto de una renovación parecida a la que de inmediato propuso a su consejo de dirección.

A ello se añadía la petición de clientes que consagran extensas jornadas en centros educacionales y de Salud, y que, agotados al final del horario diurno, reclamaban la prolongación de las ventas hasta altas horas de la noche en los MAE.

Al cabo de dos meses, los resultados integrales indican que la transformación, por el momento asumida en menor escala, le imprime una dinámica favorable a la comercialización de productos agropecuarios e industriales que tanto necesita y demanda el pueblo, amén de lo que ha significado para la economía individual y colectiva de los protagonistas del cambio, y de la Empresa en general.

CON OTRO SABOR

Mairelys Leyva Cruz es, a todas luces, una excelente conversadora. Hilvana presurosa las ideas mediante un discurso en el que no cabe perder el tiempo en nimiedades, como si el plan mensual de ventas al pueblo en el mercado número 3 —antes identificado como La Malanga, y ahora como Sabor Avileño— le ordenara andar a paso ligero. “Es nuestra razón de ser, en esa pizarrita puede ver lo que vendemos por las distintas vías, de manera directa en el mercado, por las plataformas digitales... En resumen, aunque cumplamos el plan mayorista, si en mayo no vendemos productos a la población por un millón 900 000.00 pesos, solo percibimos el salario básico, porque la Empresa no puede deteriorar sus indicadores”.

Con rapidez y entrega a domicilio

Pero la jefa de colectivo, en el concurrido establecimiento de la calle Marcial Gómez, entre Benavides y Eduardo Mármol, se encarga de aclarar que baten vientos de prosperidad en pleno centro de la capital avileña, al punto de que al bolsillo de los laborantes van a parar “de 30 000.00 a 40 000.00 pesos al mes, según, porque nosotros también tenemos un plan mayorista. Enviamos a otras provincias, lo mismo a Santiago, que a La Habana, que a Camagüey”, y con un “a quien nos pague” deja claro las atribuciones de un grupo que incluye a cuatro dependientas, igual cantidad de estibadores, dos custodios, dos choferes y cuatro compradores —tres de los cuales residen en el municipio de Baraguá y se desempeñan en la Empresa Agropecuaria La Cuba.

En la fachada de la unidad, la información gráfica indica que los lunes prestan servicios de 6:00 pm a 12:00 de la noche, y, el resto de la semana, de 8:00 am a 12:00 del día, de 2:00 a 4:00 pm, y en similar horario de la tarde-noche.

El horario extendido hasta la 12:00 de la noche, salvo que lo impidan las interrupciones del servicio eléctrico, le otorga a la población que, en el transcurso del día, cumple obligaciones laborales, la posibilidad de acceder a una oferta que incluye tanto productos del agro como industriales. A juzgar por la afluencia de los clientes y la variedad que prevalece en los estantes, el eslogan “Al alcance de todos” se confirma en la práctica.

Con un radio de acción que abarca los escenarios agrícolas (cuentan con dos camiones), el quid del éxito incluye una efectiva gestión de compra y la colaboración en los surcos cuando es necesario; una práctica que también forma parte de los modos de hacer de la Empresa en general, como lo precisa Alexis Santander Hernández, especialista de compras en Acopio, cuando define el contenido de los cambios de labor los viernes. “¿Qué hacemos los cuadros, los trabajadores de aquí? Nos vinculamos directamente a la producción, ya sean campesinos o trabajadores de unidades empresariales de base. Apoyamos en la transportación y con fuerza de trabajo cuando tienen déficit; por ejemplo, se recoge el producto, se acopia, se pesa, que no sea una excusa para incumplir la falta de brazos, porque nosotros los ponemos, va la Empresa, va el colectivo.

“El vínculo también hace falta en las oficinas, para fortalecer el control interno de la Empresa; igualmente, apoyamos a los mercados, en labores de limpieza, en la conformación de los módulos de alimentos que luego se venden a trabajadores de determinados organismos.

Hoy #Acopio une fuerzas entre las UEB Ciego de Ávila con el Mercado 1 y Logística, en la confección de combos...

Posted by Empresa Acopio Ciego de Ávila on Friday, May 10, 2024

“También les hacemos pagos anticipados, para garantizar que el producto vaya a su destino. Evaluamos la cosecha; por ejemplo, la caballería de tomate debe reportar tantos quintales. Entonces hacemos un pago anticipado del 70 por ciento y ya él puede ir trabajando con ese dinero. Cuando entrega, le damos el 30 por ciento restante. Además, estamos haciendo la compra y conciliando en el Banco a la misma vez; todos los viernes se hace un corte de la semana y se le paga al productor lo más rápido posible”.

PIEDRAS EN EL CAMINO

Uno de los obstáculos más visibles, en cuanto al acopio sistemático de los frutos del agro, reside en la competencia con quienes pagan más, especie de forcejeo desigual en el que son más atractivas las propuestas monetarias de una entidad como Frutas Selectas, o las que formulan los intermediarios, hábiles surtidores de las tarimas de toda clase, legales o no. “Es más factible para el productor vender el boniato al que se lo compra a 50.00 pesos que a nosotros”. Lo confirma Alexis, pero no olvida argumentar que las “reglas del juego” comprenden que la contratación se asuma como debe ser, sobre todo entre diciembre y enero, porque “los gestores nuestros tienen que ir después al campo a ratificar la comida que se va a entregar cada mes y por semana. Nos guiamos por esa contratación para comprometer a los suministradores y llegarle a los alimentos”.

mercadoDesde la Empresa Agropecuaria La Cuba, arriban importantes cantidades de plátano al principal mercado de nuevo tipo

Los directivos y trabajadores del ramo no se engañan, saben que para alcanzar la satisfacción plena de las necesidades de la población resta desandar una vereda bien larga, al punto que la búsqueda de alternativas conduce a poner el transporte y el combustible disponible en función de trasiegos que benefician a mercados extra provinciales, los cuales, a su vez, retribuyen a la ahora mal llamada Tierra de la Piña, pues cantidades nada despreciables de la reina de las frutas, y la col, suelen traerse de Matanzas, lo mismo que, agrega Alexis, “la sal la gestionamos en Guantánamo, y parte de la malanga y el plátano vianda en Sancti Spíritus. Con la logística de la Empresa, recientemente llevamos calabaza y trajimos 1200 quintales de boniato de La Habana, porque aquí está topado hasta 25.00 pesos, y el campesino no se siente satisfecho; en La Habana lo compramos a 17.00 y se vende aquí por debajo del precio del costo que está establecido”.

Entretanto, a cada territorio de la provincia le corresponde organizar y efectuar su feria. En el municipio cabecera “se hace los fines de semana en calle K, El Hueco y el recinto ferial, con precios más bajos que en los mercados. Por decisión de los gobiernos locales, se organizan en días diferentes, aparte de las que se llevan a efecto en diferentes localidades, más o menos distantes de las cabeceras municipales. Baraguá hace feria en Centro-Corojo, Las 20…; en Ciego de Ávila se celebran en puntos de la periferia, los martes y jueves”.

MUCHO MÁS QUE DOS

Dado que la fórmula del éxito aporta dividendos promisorios, es obvio que la Empresa Provincial de Acopio se encamina a extenderla. De ahí que Yainisley Garlobo Andiarena, directora de Desarrollo y Negocios, refiera que los mercados de nuevo tipo deben incrementarse en la medida en que transcurra 2024, y en lo adelante. A la práctica también validada en el mercado número 1, El Cubanito (sito en Carretera Central, entre 1 y 2, en el reparto Vista Alegre), deben agregarse otros cinco a partir del 20 de junio; de ellos, tres en el sur de la Ciudad de los Portales, y el resto en Morón.

#Acopio busca perfeccionar y consolidad los mecanismo de venta que favorezcan a nuestro pueblo. Mercado El Cubanito en...

Posted by Empresa Acopio Ciego de Ávila on Tuesday, April 9, 2024

Otros mercados y municipios podrían agregarse en el segundo semestre del año en curso, en la medida en que los dividendos en los de nuevo tipo, tanto hacia el interior de los colectivos como en el ámbito comunitario, confirmen lo que de ellos se espera; siempre y cuando estén al alcance de Acopio los recursos financieros y materiales para asumir los trabajos de mantenimiento y las modificaciones constructivas que demandan los inmuebles.

Para entonces, el salario medio de quienes se desempeñan en los escenarios del cambio, y en la entidad en general, pudiera seguir creciendo, y continuar la consolidación de la contabilidad y del resto de los indicadores económico-productivos. No obstante, el cambio más deseado se hará realidad si mejora la oferta sobre la mesa de los avileños, aunque, como ahora lo advierte Invasor, la vereda por andar se pinta larga y con obstáculos.

Queda claro cuánto acopio resta por asumir: de prácticas efectivas a la hora de concertar la mejor relación con los productores; de esfuerzos y constancia porque solo con el trabajo del día a día será posible mantener un surtido amplio y variado en los anaqueles; de unidad y sentido de pertenencia en los colectivos inmersos en los cambios, y en las estructuras provincial y municipales de la Empresa. Queda, pues, conjugar el verbo acopiar en todas las variantes que conduzcan a una mejor satisfacción de la demanda popular.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar