Las fiestas campesinas de Majagua, acreedoras de los premios nacionales Memoria Viva y Cultura Comunitaria, mantienen su vitalidad, aunque la COVID-19 impida la realización del fraternal enfrentamiento entre las comparsas de los bandos Rojo y Azul.
Este municipio de Ciego de Ávila es la cuna de los bailes El Gavilán, El Papalote, La Caringa, La Chismosa y El Zumbantorio, entre otros, que por sus contagiosos ritmos han visitado muchos escenarios mediante agrupaciones de aficionados locales como la XX Aniversario y las universitarias Telón Abierto, de Ciego de Ávila, y Maraguán, de Camagüey.
Desde este 19 de noviembre y hasta el venidero sábado 27, los pobladores celebran su XXXIX Semana de la Cultura, en la que, cumpliendo con los protocolos higiénico-sanitarios que exige la pandemia, le rinden homenaje al punto cubano, patrimonio inmaterial de la humanidad, y a las costumbres de la vida en el campo.
La inauguración en el museo de una sala mucho más amplia dedicada a los bandos Rojo y Azul y un conversatorio allí con los representantes de ambos grupos, figuran entre las actividades que se desarrollan en el municipio, el cual distingue, además, por sus agrupaciones parranderas.
Como parte de la jornada se efectuará una peregrinación hasta el cementerio de la localidad para recordar a Pedro García Méndez, fundador de estas tradiciones; habrá venta de libros y una exposición de pinturas.
Asaltos culturales a centros laborales y estudiantiles con presentaciones de los integrantes de la brigada José Martí y del movimiento de artistas aficionados, se incluyen en estos festejos, precisó Celiany Batista Ulloa, jefa del Departamento de Arte, en la Dirección Municipal de Cultura.
Inicia trigésimo novena semana de la cultura de Majagua El espectáculo “Noche de fantasías” cuyo elenco lo...
Posted by Amador Rodríguez López on Friday, November 19, 2021
También reservan la premiación del concurso de poesía El Águila de la Trocha, presentaciones de los grupos músico danzarios Los Magos y XX Aniversario con estampas campesinas, y la actividad Por los caminos de la tercera edad, en la biblioteca pública Mirta Aguirre.
El amor que sienten los majagüenses por sus fiestas campesinas, ya con 92 años, se aprecia en cada presentación de las más de 10 parrandas portadoras que existen en el territorio, entre ellas Majagua, Limones Palmero, Lázaro López, Las Vueltas, Los Hoyos y la Parranda Espirituana; que animan los campos con sus décimas, la guitarra, el tres, las claves, el bongó, el güiro, la marimba y el machete como instrumento musical.
Los integrantes de esta modalidad cuentan en su repertorio con unas 100 espinelas y tonadas aprendidas, las que, en su mayoría, tienen más de un siglo de existencia.
Muestra buen despegue evento cultural de Majagua La trigésimo novena semana de la cultura de Majagua iniciada en la...
Posted by Amador Rodríguez López on Sunday, November 21, 2021