Parrandas avileñas de Punta Alegre despiden el año

Punta Alegre, pueblo de tradiciones en Ciego de Ávila, celebra en estos días finales del año sus parrandas, que ostentan la condición de Patrimonio Cultural de la Nación Cubana e Inmaterial de la Humanidad, otorgado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En ese consejo popular costero del norte del municipio de Chambas, sus habitantes han sabido mantener desde comienzos de la segunda década del siglo XX estas fiestas, cuyo punto clímax es el fraternal encuentro entre los barrios El Yeso y La Salina, con la exhibición de majestuosas carrozas emplazadas sobre embarcaciones y el lanzamiento al aire de fuegos artificiales.

Según el perfil de Facebook de Leonel Iparraguirre González, periodista de Radio Morón, las carrozas mantendrán sus dimensiones y fastuosidad, a pesar de las limitaciones económicas y materiales, y se sumarán a ellas las congas y otras sorpresas.

Fundadas el 24 de diciembre de 1913, las parrandas de Punta Alegre tienen a todo el pueblo como su principal protagonista, que dividido en dos barrios trabaja de forma secreta durante el año para, en la fecha programada, demostrar el intelecto colectivo en función de satisfacer las expectativas de los simpatizantes.

El Yeso se identifica con una bandera blanca y letras azules, mientras, el estandarte de La Salina es rojo.

Ambos compiten con representaciones culturales, como las congas, las danzas de banderas, los cantos, los bailes, fuegos artificiales y carrozas, estas últimas se confecciona en los talleres de los artesanos, pintores y decoradores, y recrean una historia.

Las celebraciones surgieron gracias a la iniciativa de Marcelino Silva y Teodosio Pérez, provenientes de Remedios, en Villa Clara, donde se originaron este tipo de festividades en el centro de Cuba.

Ciego de Ávila es una provincia privilegiada por su cultura, pues, además de las parrandas de Punta Alegre, también cuenta con las del Gallo y el Gavilán, de la cabecera municipal de Chambas; los bandos Rojo y Azul de Majagua, que defienden las tradiciones campesinas; la Fiesta Popular Tradicional del Caribe Anglohablante en Baraguá; y los Juegos de Velorios en Florencia, entre las más importantes.

De igual manera, posee un rico patrimonio de parrandas campesinas, con las que se preservan lo más autóctono de las zonas rurales y rinde homenaje al Punto Cubano, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar