Wilfredo Leyva o El pío mentiroso

• “Si yo pudiera empezar de nuevo (…) ese Pío Leyva sería idéntico al que ya se ha puesto viejo”, sentenció el compositor, músico y cantante de música popular tradicional Wilfredo Leyva Pascual (Morón, Ciego de Ávila 1917 - La Habana, 2006), más conocido en el ámbito musical cubano y foráneo como El pío mentiroso y también como El montunero de Cuba.

Un acercamiento a su trayectoria artística permite conocer que desde muy temprano se le vio integrar un conjunto infantil de sones y, más tarde como parte de grupos vocales: dúos y tríos acompañados a guitarra, con presentaciones en la emisora CMJX, de Morón. Su debut profesional fue en 1932, en el Septeto Caribe.

Pío Leyva estaba dotado de una potente voz, muy bien afinada y rítmica. En la década de 1940 marchó a Camagüey, donde se dio a conocer y, en la de 1950 dirigió sus pasos hacia la capital del país, escenario en el cual disfrutó sus primeros éxitos, al imponer, acompañado por varios formatos musicales, su peculiar estilo de cantar y los estribillos que improvisaba, que mucho pegaron entre sus admiradores.

Ganó notoriedad con su versión de El cangrejo no tiene na', al situarse entre los soneros más destacados de ese momento. Ya en 1956 grabó para la Víctor, con la jazz band dirigida por Bebo Valdés, los temas Sin caña y sin platanal y, de su inspiración, Chapaleando, que lo dieron a conocer en México, donde grabó su primer disco de larga duración.

Connotado sonero y fabuloso improvisador, fue llamado en reiteradas ocasiones para que participara en grabaciones con afamadas agrupaciones musicales, entre estas, el conjunto de Francisco Repilado, el popular Compay Segundo.

El moronense fue una de las figuras emblemáticas de la llamada Década de Oro, y grabó con Bebo Valdés, Severino Ramos, Joaquín Mendivel, el Niño Rivera y Mariano Mercerón, entre otros.

Tanto en Cuba con en el exterior, fue muy reconocido y admirado por los públicos que asistían a sus presentaciones, dada la calidad de los espectáculos y de los intérpretes, sobre todo, después del triunfo de la Revolución cubana. Integró el Buena Vista Social Club y el Afro Cubans Old Star. Entre las disqueras que le grabaron estuvieron la Víctor, Velvet, Maipú y la EGREM.

En la voz del Montunero de Cuba fueron muy populares los temas Total (Disco de Oro en 1960), Francisco Guayabal (Disco de Oro en Mali, y La Cocaleca (uno de los discos más vendidos en 1960). De sus composiciones, sobresalen Nadie baila como yo, Camina y ven, Tamborito cubano, Francisco Guayabal, Dame un beso, Caridad y Eran dos amigos.

Wilfredo Leyva Pascual le concedió una larga entrevista al historiador y escritor moronense Juan Carlos Espinosa, quien, como homenaje al destacado cantor, la publicó en un libro titulado El Montunero de Cuba (Ediciones Ávila, 2007).

Son para bailar y cantar, privilegio de Ciego de Ávila

• Sepa, amigo internauta, que la acción del calor separa las moléculas del agua, produciéndose así lo que se conoce como vapor. Sin embargo, la acción del frío contrae esas moléculas y se obtiene el hielo.

• Al procedimiento de impresión sobre una variada gama de materiales, que además se emplea para el estampado, se denomina serigrafía.

• En marinería se llama proejar al acto de remar contra la fuerza del viento, o de una tormenta.

• Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos tienen la misma cantidad de letras. Cuando esto sucede, se está en presencia de un anagrama.

• Entre todos los metales, el vanadio es el más duro y uno de los más raros y costosos del mundo, Se emplea en aleaciones, en combinación con otros metales.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar