Pope y sus traducciones

alexander pope • “El talento de algunos hombres es una linterna sorda: sirve al que la lleva y no alumbra el camino”, sentenció el escritor, poeta y traductor inglés Alexander Pope (1688-1744), quien está catalogado por los especialistas entre los poetas más sobresalientes de su país en el siglo XVIII.

Este notable bardo tuvo un gran resultado comercial con las traducciones que realizó, las que gustaron mucho a los lectores. La primera fue la Ilíada, de Homero, a la que siguió la Odisea. Datos tomados de Wikipedia permiten agregar otras obras de Pope, como La Dunciada, Epístolas o Ensayos morales, Ensayo sobre el hombre, e Imitaciones de Horacio.

Se conoce que, desde su temprana juventud, vio muy aquejada su salud con la tuberculosis, a la que se agregó, después, una dolencia en la columna vertebral —Mal de Pott— que deformó su cuerpo y le limitó el crecimiento.

• El navegante español Sebastián de Ocampo comprobó, durante la realización de un bojeo, que la isla de Cuba no era un continente.

• Sepa, amigo que lee estas líneas, que el pintor y arquitecto italiano Pellegrino Tibaldi (1527-1592) ganó celebridad con sus obras tituladas La sagrada familia y La flagelación, entre otras. Su ingenio creador estuvo presente en la construcción del Palacio Real de Madrid y también en El Escorial.

Retórica, es el nombre de una de las obras de Aristóteles. Agregue a su acervo que está catalogado como uno de los libros más estimados dejado por la Antigüedad. Retórica es, según la definición enciclopédica, el arte que enseña las reglas del buen decir.

• Las reinas absolutas del cine silente fueron las actrices Mary Pickford, Gloria Swanson y Lillian Gish. Además, se recuerda con mucho cariño a Mae Murria, Francesa Bertini, Vilma Borky, entre otras féminas que forman parte de la historia del llamado Séptimo Arte.

• Los volcanes, esas aberturas por las que salen materias gaseosas, líquidas o sólidas desde el interior de nuestro planeta, se encuentran en dos zonas geográficas del mundo: una, llamada el Cinturón de fuego, rodea el Océano Pacífico; la otra, circunda el Mar Mediterráneo.

• La construcción de las murallas que rodeaban y defendían a la ciudad de La Habana, comenzó el día 3 de febrero de 1674, y concluyó en 1797.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar