• “Nadie pregunta si se ha oído a Paganini; sino si se ha visto”, sentenció el compositor, violinista, violista y guitarrista italiano Niccolo Paganini (1782–1840), reconocido como uno de los arquetipos del virtuosismo en el violín.
Se le considera, además, como el máximo exponente del movimiento instrumental del Romanticismo y poseedor de oído absoluto y entonación perfecta. Otros atributos de su genialidad lo son tanto el dominio de la técnica del arco como de otros tecnicismos, entre estos, el Staccato y el Pizzicato. Especialistas apuntan a su favor la realización de anotaciones que, a la postre, contribuyeron al desarrollo de la técnica moderna en el violín.
Su padre, quien era un buen tocador de mandolina y violín, le dio instrucción al respecto. A los 10 años se presentó por vez primera en público, y a los 13 fue llevado a Parma para que recibiera clases con Alessandri Rollo, quien al escucharlo lo rechazó, al aducir que ya no tenía nada que enseñarle.
Paganini dio su primer concierto en una iglesia y, más tarde, realizó una gira por varias ciudades italianas. En cada actuación hacía derroche del virtuosismo que lo caracterizaba. Tuvo serias diferencias con su padre; abandonó la música y se dedicó al juego y los amoríos. Luego de recuperarse fue nombrado director de la Orquesta de Corte y del Teatro de la Ópera de Toscana.
Su música y su descomunal técnica fueron admiradas por célebres artistas durante las diferentes giras internacionales, entre estos figuraron Chopin, Berlioz y Meldelsonn.
Paganini era capaz de tocar a una velocidad de 12 notas por segundo, algo espectacular. Siempre lo acompañó un violín Guarnieri, que se exhibe en la Sala Rosa del Palacio Municipal de Génova. Sus composiciones destacadas son La campanella, los 24 conciertos para violín y el Número Uno para ese instrumento, entre muchas otras que conforman un nutrido catálogo. Compuso obras para violín, viola, guitarra y fagot.
• Los romanos consideraban la cerveza como un alimento bárbaro. Sin embargo, Hipócrates la recomendaba a los galenos de la época, pues para él era un calmante suave que, entre otras virtudes, apagaba la sed, fortalecía el corazón y las encías.
• En la isla de Trinidad existe un lago de asfalto que solo se derrite cuando es muy intenso el calor producido por el Sol.
•Sepa, amigo internauta, que el invento del reloj de ruedas fue fruto del intelecto del papa Silvestre II, cuando en el año 947, con el nombre de Geoberto, era un simple monje en Aurillac, Francia. Fue, además, quien construyó el reloj de Magdeburgo, en Alemania.
• Aquilino es nombre propio de varón de origen latín, que quiere decir: como el águila y aguileño.
• Los únicos animales, conocidos hasta ahora, cuyas patas traseras tocan el suelo antes que las delanteras, cuando corren muy rápido, son: la liebre, el galgo y el leopardo.