María Teresa Vera, trovadora de Cuba

maria teresa veraTomada de Radio Rebelde • Inolvidable trovadora, Trovadora mayor de Cuba, Voz imprescindible de la canción trovadoresca cubana… Esas y otras muchas valoraciones identifican a la cantante, guitarrista y compositora cubana María Teresa Vera (1895-1965), nacida en Guanajay.

Ella, por derecho propio, es una de las pocas féminas cantadoras de su momento, catalogada como un paradigma de excelencia de la canción cubana tradicional, de la llamada Vieja Trova. Fue nieta de esclava e hija de un militar español; su mamá era doméstica y María Teresa se crió al amparo de la familia donde trabajaba su madre.

Datos biográficos precisan que se dio a conocer muy joven en un ambiente de la bohemia y la trova, entorno en el cual se relacionó y recibió clases de Manuel Corona, otro de los grandes, quien le aconsejó que estudiara guitarra, lo que hizo con varios maestros, incluido el propio Corona, quien también le dio algunas de sus obras.

Con el guitarrista Rafael Zequeira comenzó su andar artístico. Actuó por vez primera con apenas dieciséis años, en el teatro Politeama Grande, en mayo de 1911, con la interpretación de la canción Mercedes. Siete años después viajó a Nueva York en compañía de Zequeira y trabajó en el Teatro Apolo. Con ese guitarrista viajó más de cinco veces a Nueva York, donde grabó varios discos. Viajó a ese mismo país contratada por la casa disquera RCA Victor.

Se conoce que, junto a Corona y Zequeira, María Teresa grabó unas 149 obras en una década hasta 1924, en que fallece el segundo. Luego actúa sola y en ocasiones acompañada por algún que otro guitarrista acompañante.

Más adelante creó el Sexteto Occidente con el cual giró por Nueva York y, más tarde, integra un dúo con Lorenzo Hierrezuelo, formación que se hizo muy popular debido a la profesionalidad y calidad de sus integrantes. La trovadora difundió su arte en Radio Suaritos hasta la extinción de esa emisora: también lo hizo mediante contrato en el circuito CMQ.

En dos décadas de labor común con Hierrezuelo, ambos lograron identificarse tanto que pudieron darse el lujo de ensayar solo en contadas ocasiones. Con esa formación realizaron giras por México.

María Teresa mantuvo, en varias emisoras habaneras, espacios de divulgación y promoción del cancionero cubano. En cada presentación ocupaba un lugar prominente el tema Veinte años, número que había alcanzado fama y popularidad, además de ser muy versionado, tanto nacional como internacionalmente. Incluso en la actualidad no ha perdido vigencia.

Sus últimas presentaciones públicas fueron en el IV Festival de Música Folclórica, Popular y Vernácula, y en el I y II Festival de Música Típica Cubana, en 1964.

• “El mundo exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores del parto. Muéstrale el niño”. Enjundiosa sentencia de la estadista hindú Indira Gandhi (1917 - 1984), quien murió asesinada.

• El 29 de mayo de 1953 fue lograda la primera ascensión al pico Everest. Fueron protagonistas de la hazaña el neozelandés Edmund Hillary y el guía serpa Norgay Tenzing.

• Atesore, amigo internauta, esta curiosidad del almanaque: Cada mes que comienza en domingo, tiene un viernes 13.

• Si de este complejo y maltratado mundo en que vivimos fueran erradicadas las cardiopatías, el cáncer y la diabetes, nuestras expectativas de vida llegarían a 99,2 años.

• Del griego nos llega la voz Hipomoclio. En Física, tal vocablo se utiliza para identificar el punto de apoyo de una palanca.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar