Khalil Gibrán, polifacético y renovador

Kahlil GibranTomada de Internet“No progresas mejorando lo que ya está hecho, sino esforzándote por lograr lo que aún queda por hacer”, sentenció Khalil Gibrán (1883-1931), destacado poeta, pintor novelista y ensayista libanés.

Este carismático hombre de letras y connotado con la paleta y los pinceles conoció de su abuelo por parte de madre vitales aspectos del arte y el saber universal, los que devinieron pilar esencial para su literatura y pintura.

Se conoce, además, su apego al idioma inglés —a los 11 años vivió la emigración hacia los Estados Unidos—. El cultivo de esa lengua, aseveran, “hizo famosas sus novelas”. Cabe destacar que en su obra no dejó en el olvido su árabe natal.

Gibrán fue un animador que lideró un grupo de intelectuales que luchaban en pos de la renovación de la poesía árabe, apuntan los entendidos que con sus libros El profeta —catalogado como su obra cumbre—, y el titulado Arena y onda de 1924 y 1926, respectivamente, “se identificaron generaciones de lectores de todo el mundo”. También rubricó novelas críticas sobre temas relacionados con las costumbres sociales tradicionales.

Reseñan otros datos de esta personalidad artístico-literaria que, luego de permanecer un tiempo en su terruño natal, Khalil retorna a Londres, donde, sin abandonar la escritura, desentrañó los secretos de la pintura —ganó fama, además, en esa manifestación—; y en París, más adelante, expone su obra y obtiene el favor de jurados especializados.

En la vida y obra del genial artista estuvo una mujer, la estadounidense Mary Haskell, quien fue su gran amor y, sobre todo, la mecenas que sufragaba gastos, impulsaba al estudio y corregía sus escritos.

La historia de ese amor recoge que, no obstante a haberse comprometido, nunca formalizaron la unión nupcial. Al respecto, ella escribió en su diario: “Me conformo con que la gente supiera que él me amaba, porque era el más grande honor que tuve y quería que me lo reconocieran”. Dato curioso: Todos los libros de Gibrán escritos en inglés fueron corregidos por Mary —incluida la traducción al inglés de El profeta.

Es sabido que el novelista y la Haskell mantuvieron una copiosa relación epistolar, parte de la cual fue recopilada por Paulo Coelho y que se publicó en el libro titulado Cartas de amor del Profeta (de Khalil Gibrán).

El destacado intelectual falleció a los 48 años. Legó su colección de pinturas y escritos a Mary, quien, a partir de ese instante, consagró su vida a divulgar la obra del poeta libanés.

Entre la veintena de textos de su autoría figuran El profeta, Las alas rotas, El loco, Lágrimas y sonrisas, La tempestad, Lázaro y su amada, El vagabundo, La voz del maestro, Los dioses de la tierra, Dichos espirituales y Pensamientos y meditaciones.

De estos últimos, un pequeño botón de muestra: “Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes”,“No busques al amigo para matar las horas, sino búscale con horas para vivir”, “Bueno es dar cuando nos piden, pero mejor es dar sin que nos pidan, como buenos entendedores”, y “Protegedme de la sabiduría que no llora, de la filosofía que no ríe, y de la grandeza que no se inclina ante los niños”.

Curiosidades

• Daniel Viglietti, compositor y folclorista peruano (1841-1942), es el inspirado autor de los archiconocidos temas El cóndor pasa, El indio y El resurgimiento de Los Andes, entre otros que conforman su amplio catálogo.

• Sepan, amigas y amigos que gustan de estas breves cápsulas, que en la jerga teatral se denomina partiquino al actor encargado de representar los papeles más pequeños. Baste decir que, en ocasiones, les corresponde decir solo un parlamento.

• Las flores también tienen su significado; así las cosas, la acacia, por ejemplo significa deseos de agradar, si a usted le obsequian claveles, está expresando pasión y si regala rosas, está declarando amor.

• El químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeléyev (1834-1907) descubrió en 1869 la Ley periódica de los elementos. Fue el creador, además, de la Teoría química de las soluciones, descubrió la existencia de la temperatura crítica y realizó importantes descubrimientos relacionados con la ciencia y la técnica, entre otros aportes. En su honor se designó el elemento químico 101 como Mendelevio (Mv).

• “La ciencia sin religión está coja. La religión sin ciencia está ciega”. Esta aguda sentencia pertenece a la autoría de Albert Einstein (1879-1955), destacado físico alemán, autor de la Teoría de la relatividad.

 


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar