Félix B. Caignet, genuino innovador radial

Félix Benjamín Caignet Salomón • “La gente siempre quiere llorar; lo único que yo hago es darle el pretexto”, sentenció el escritor, autor musical y laureado radialista cubano Félix Benjamín Caignet Salomón (1892–1976), más conocido como Félix B. Caignet.

Desde temprana edad dio muestras de fértil imaginación y creatividad, aspectos presentes después en su obra narrativa —la mayor parte de su amplio legado—, al lograr un elevado realce en sus puestas radiales, en las que aportó buena parte de su cubanía.

Trabajó como mecanógrafo, hizo literatura y periodismo con colaboraciones en algunas publicaciones. En su natal Santiago de Cuba se dio a conocer, y más adelante La Habana le abrió las puertas y, paulatinamente, conquistó al gran público.

Fue el autor del primer serial dramático policíaco en América Latina, con el cual se inició el primer espectáculo radial con esa temática. Recordemos, sino, Las aventuras de Chan Li Po, La Serpiente Roja. Gustadas fueron también El precio de una vida y El ladrón de Bagdad.

Pero la novela radial El derecho de nacer llevó a Caignet a conquistar la fama y le ganó renombre internacional. De El derecho… fueron realizadas varias versiones para la radio y la televisión. También para el cine. Muy apreciadas por los radioyentes fueron Ángeles de la calle y Pobre juventud, entre otras.

En su rica trayectoria autoral aparecen más de 200 comedias y unas 300 obras musicales, entre estas últimas Frutas del caney, Te odio —una de las más populares—, Carabalí, Montañas de Oriente, Quiero besarte, Mentiras y Silencio.

Félix B. Caignet recibió importantes premios. También fue objeto de críticas de quienes diferían de las temáticas que abordaba en sus novelas. En una entrevista, opinó al respecto: “Lo que hice fue aprovechar la emoción popular, para cambiar algo de moral y algo de bien. En Chan Li Po combatí la marihuana; en Ángeles de la calle protesté por la niñez desvalida; y en El derecho de nacer contra la discriminación racial. O sea, escribí cosas que la Revolución cubana después llevaría adelante.”

Entre los significativos aportes de este genuino hombre de la radio están: el surgimiento del espectáculo radial de continuidad, el género detectivesco, el suspenso y el falso suspenso, la aparición del narrador, y el uso de la redundancia y la reiteración.

• Sepa que la calle más corta de la capital cubana es la denominada Baratillo, con apenas unos 50 metros de largo.

Don Francisco de Goya fue el primer gran pintor del siglo XIX, quien ejerció una vital influencia en los pintores franceses románticos, realistas e impresionistas.

• El río Nilo, catalogado como el más importante de este maltratado planeta, recibe distintos nombres, acorde a los lugares por donde pasa: Nilo Blanco, Nilo Azul, Nilo de las Montañas, Nilo de las Gacelas y Nilo de las Jirafas.

• Se llama trifulca al aparato con que se mueven los fuelles en los hornos metalúrgicos. Pero en sentido figurado y familiar se le nombra así a las disputas, riñas y peleas.


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar