2021: un año muy duro para la economía avileña

Hacemos un resumen de los principales indicadores económicos de la provincia, pero parecerá inventario de calamidades. Prometemos otra entrega con lo que sí se hizo

Los estimados del desempeño económico provincial y el cumplimiento del plan publicados a finales de octubre pasado adelantaron las cifras y valoraciones que, comenzado el 2022, la Dirección de Economía y Planificación (DEP) ya puede emplear para caracterizar al 2021: un año muy duro.

Al decir de Ileana Venegas, directora de la DEP, la economía avileña no mostró resultados favorables en el comportamiento de sus principales indicadores y, entre las causas, lista la persistencia de las afectaciones provocadas por la pandemia de COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos, “que ha impuesto condiciones excepcionales al país”.

En consecuencia, Ciego de Ávila dejó de captar unos 2 971 millones de pesos, que representan el 23,6 por ciento del plan previsto. Con tales guarismos es posible afirmar que 2021 fue peor que 2020, pues los cuatro trimestres estuvieron por debajo en los ingresos planificados. Como habíamos apuntado en otra nota, estos indicadores son inéditos para el territorio, al menos en los últimos 20 años.

También que la circulación mercantil minorista se quedara al 77,2 por ciento, provocado, tal cual se puede adivinar, por el profundo desabastecimiento de la red comercial.

Ciego de Ávila: Desafíos de una economía deficitaria

“A pesar de estos resultados, es preciso reconocer el esfuerzo realizado para, en medio del enfrentamiento a la situación epidemiológica, haber avanzado en varias actividades, entre las que destacan la implementación de la Estrategia de Desarrollo Económico-Social; los resultados productivos, de servicios y aportes de los Proyectos de Desarrollo Local; el trabajo en los barrios y comunidades; la atención a personas y comunidades en situación de vulnerabilidad; la ejecución de importantes inversiones que contribuyen al desarrollo económico y social, así como el perfeccionamiento de los actores económicos al contar en la provincia con 26 mipymes aprobadas”, precisó la directiva.

No obstante, la provincia no puede darse el “lujo” de tener 23 empresas estatales con pérdidas, porque representan el 30 por ciento del sector empresarial aquí. En el análisis casuístico de este mal desempeño, salieron a flote realidades que no se incluyen en los planes pero que, evidentemente, terminan modificando todo intento de prever y pronosticar.

hombresHa sido un año en el que se ha logrado asegurar la canasta básica, pero no así el resto de las ofertas de la red minorista

Está, por ejemplo, el déficit de recursos por desabastecimiento de los mercados mayoristas que, a su vez, estuvieron afectados en gran medida por el crecimiento de los precios de importación, de los fletes y las insuficiencias provocadas por las cadenas logísticas de transporte marítimo internacional. Digamos que son causas imponderables, llegan y hay que lidiar con ellas a como dé lugar.

Mas están, asimismo, los efectos de la dolarización parcial de la economía en las relaciones entre las empresas y de estas con el sector no estatal; las desviaciones del diseño de la Tarea Ordenamiento; la suspensión de servicios por la pandemia de COVID-19; la incorrecta implementación y aplicación de las medidas aprobadas para la Empresa Estatal Socialista, entre otras causas. Casi todas modificables con una gestión apegada a la letra o, por el contrario, con una letra mejor escrita.

Así, un indicador fundamental como la correlación salario medio/productividad, que describe la eficiencia en el entorno económico, se deterioró en Ciego de Ávila al concluir el 2021. Mientras la productividad se quedaba al 80 por ciento de cumplimiento del plan, el salario medio en la esfera productiva se comportó al 86 por ciento. Esa diferencia dice por lo claro que, en el primer año de la Tarea Ordenamiento, en algunas entidades avileñas se siguió pagando salario sin respaldo productivo.

Exportaciones a la baja

El reciente llamado de la máxima dirección del país a “salvar la industria azucarera” tiene, en esta provincia, un ejemplo de libro: el 83 por ciento del plan de ingresos por concepto de exportación descansa en las calderas de los centrales y los campos de caña. Cuando este sector anda mal, Ciego de Ávila también.

En ese sentido, la deuda de la agroindustria azucarera avileña se cuantificó en un pírrico 11 por ciento de ejecución, que podría traducirse en más de 200 000 toneladas de caña quedadas en el surco (no solo en la anterior campaña) y una zafra deficiente que puso su “grano de azúcar” en el peor resultado en más de un siglo a nivel nacional.

Cuando Invasor se acercó a la actividad de comercio exterior, en mayo de 2021, los resultados de la zafra no se cuantificaron y, por tanto, no vaticinamos malos agüeros. En ese momento las fuentes consultadas confiaban en una recuperación del mercado internacional y no pusieron por delante el azúcar. Pero los efectos del incumplimiento son demoledores: la provincia solo logró el 28,8 por ciento de su plan global de exportaciones.

Otro de los fondos exportables que restó al diseño territorial fue el carbón. La paralización de las navieras internacionales mantuvo contenedores llenos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel durante meses y esas demoras le costaron al territorio unos cinco millones de pesos. En total se dejó de exportar alrededor de 13 300 toneladas de carbón de marabú. La buena noticia es que la demanda de este combustible en el mercado foráneo se mantiene y las capacidades productivas crecen, con la inserción de nuevos actores.

No tan contradictorio, pero sí llamativo, fue el auge de las exportaciones por concepto de comercio electrónico. En un tiempo en que fue muy difícil poner en aviones o barcos las mercancías, las ventas mediante plataformas en línea permitieron mostrar indicadores menos desfavorables. Ahí están los ejemplos de Media Luna, visitada recientemente por el vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa.

media lunaMedia Luna sacó la cara por la provincia en las exportaciones, gracias al comercio electrónico

Inversiones, la deuda

En septiembre adelantamos que el Plan de Inversiones no llegaría al 50 por ciento de ejecución, pero entonces faltaba al informe de la DEP la información de un grupo de organismos de subordinación nacional que incumplen periódicamente con el deber de aportar los datos de su accionar.

👉El acercamiento al proceso inversionista de #CiegodeAvila no se pone viejo. Lo escribimos en 2019, pero se mantienen...

Posted by Periódico Invasor on Tuesday, December 7, 2021

Ahora, desde la propia Dirección de Economía y Planificación el cierre del año desmiente, por muy poco margen, el pronóstico: de unos 5 000 millones de pesos a invertir, se ejecutó poco más de 3 100 millones de pesos, para un 62 por ciento de cumplimiento. En ello incidieron organismos como AzCuba y los ministerios de la Agricultura, el Turismo, Energía y Minas, y el Transporte. Por su parte, la subordinación local se quedó al 52,5 por ciento.

Entre las causas, Yens Toledano Padrón, subdirector de la DEP, había mencionado las afectaciones de los cronogramas de ejecución por déficit de fuerza de trabajo (impacto de la pandemia) y al restringido suministro de recursos (materiales de terminación, portadores energéticos) y financiamiento.

Todas estas cifras confirman a 2021 como un año de los peores que se recuerden en Ciego de Ávila, pues cada uno de estos indicadores tiene expresiones concretas en la vida de las personas. Desde las viviendas dejadas de construir, los servicios detenidos, la escasez de productos hasta la inflación han echado leña al fuego de un período muy difícil.

Parecería que no hubo buenas noticias y no es cierto. Una próxima nota de Invasor pondrá sobre la mesa lo que sí se hizo a pesar de los pesares, en cierta medida la evidencia de que siempre se puede más, aunque a estas alturas suene a infeliz frase hecha.


Comentarios  
# Roberto 11-01-2022 09:19
Buenos días Sayli..estoy en desacuerdo en usar el término "exportación" para las ventas online en plataformas. Hace poco lo dijo el primer ministro y coincido, hay una tendencia a que esa sea la regla y no la excepción. vamos a ser justos, lo que se vende en esas plataformas se vende por las necesidades de los ciudadanos y nuestros familiares y amigos, tratan de "ayudarnos" comprando en esas plataformas, sean de empresas estatales o de privados. Exportar es un término que debe ser exclusivo de vender fuera del país, aunque sea una fuente de ingresos. esta necesidad, acomoda a los actores económicos, y la verdad, en mi criterio, es jugar con nuestras necesidades. loque hay que hacer es trabajar, trabajar y trabajar. y eso, lo0 sabemos todos, lo hace un porciento muy reducido. aparte de la corrupción, que nos mata....es mi criterio personal, aunque ya sabemos, que para gusto, los criterios. Saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Sayli 11-01-2022 17:14
Roberto: Entiendo tu punto. Podemos estar, incluso, de acuerdo. Si nos atenemos al significado de la palabra, es cierto que no hay tal exportación, porque los productos no salen del país. Supongo que la dirección de Economía y de Comercio Exterior lo asuman como exportación por cuanto se ingresa moneda dura. Creo que la coyuntura de la COVID-19 y la crisis financiera potenció esta variante, pero no se mantendrá en el tiempo, porque en un ambiente en el que haya otras ofertas, las actuales no son competitivas De hecho, actores como Media Luna se están preparando para ello. La nota no lo dice porque no era ese el objetivo, pero entre sus líneas de producción está el envasado aséptico que permita exportar, productos que "aguanten" los tiempos del comercio exterior cubano.
Saludos.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar