Ciego de Ávila vs. COVID-19: más de resistencia que de velocidad

¿Qué diferencia habría entre “abrir” mañana sábado a hacerlo, por ejemplo, el lunes? Son fechas hipotéticas, aclaro.

 “¿Por qué si tenemos una Tasa de Incidencia Acumulada de 9.84 por cada 100 000 habitantes en los últimos 15 día no pasamos ya de fase?” “¿Por qué Ciego de Ávila no se “ajusta” a lo dicho a nivel nacional?” “Aquí si no llegamos, nos pasamos”.

Estas son algunas interrogantes, con enjuiciamientos incluidos, de lectores de Invasor durante esta semana, en la que hemos analizado los indicadores epidemiológicos del territorio de cara a una visible mejoría.

Dijimos hace un par de jornadas que la tasa actual (que continúa disminuyendo) le permitiría a la provincia, incluso, pasar directamente a la Fase III, a lo que también tributaría un indicador a tener en cuenta en la Nueva Normalidad como la cantidad de PCR-RT realizados en relación con la población total.

Y tal vez esa aseveración, exactamente la que estamos urgidos y ansiosos por escuchar desde hace 47 días, opacara otros elementos que, sin embargo, justifican la cautela de las autoridades sanitarias, políticas y gubernamentales avileñas y la decisión postergada de “abrir”.

Los vamos a reiterar porque son definitorios:

Primero: La provincia, y específicamente el municipio cabecera, mantienen activos dos eventos de trasmisión: uno institucional en el centro penitenciario de Canaleta y otro local o comunitario que abarca toda la ciudad. Ambos han generado casos en los últimos siete días. La metodología aplicada hasta ahora precisa esperar un mínimo de jornadas antes de declarar cerrados los focos de contagio.

Segundo: El cambio de fase lo propone el Consejo de Defensa Provincial al Grupo temporal de Trabajo del Gobierno cubano para su aprobación, teniendo en cuenta los indicadores definidos y la evaluación epidemiológica de la situación.

Dicho esto, pasemos al análisis de qué ha pasado en la cabecera provincial y, quizás, estemos un poco más de acuerdo con esta “demora” que nos mantiene (en)cerrados.

― En los últimos 21 días todos los casos positivos reportados en la provincia corresponden al municipio Ciego de Ávila. Son 86 en total y exceptuamos una paciente confirmada el 17 de octubre, residente en Venezuela, porque no se contagió en su territorio, sino en Camagüey, donde estaba como acompañante de un menor.

― Si queremos ir más lejos podemos decir que, descontando tres casos de pobladores de Bolivia diagnosticados el 2 de octubre, ya desde el 30 de septiembre el contagio se había circunscrito a la ciudad capital. Tomando como punto de partida esa fecha, se contabilizan 164 contagiados hasta hoy.

― O sea, mientras el resto de los territorios comenzaron a sumar jornadas de control desde finales del aciago septiembre, Ciego de Ávila ha experimentado un incremento de su acumulado, al tener los dos únicos eventos de trasmisión activos de la provincia.

― De los 460 casos avileños del rebrote (74.55 del total de la provincia en el período), dos se informaron en agosto, 345 en septiembre y 113 en octubre. El descenso es considerable, pero no alcanza para sentirnos a salvo.

― Reiteramos que uno de los indicadores que definen el cambio de fase es la Tasa de Incidencia Acumulada para un período de 15 días. Calculémosla: en las últimas dos semanas el municipio Ciego de Ávila, con cierre jueves 22 de octubre, reportó 46 casos. Esa cifra dividida entre el total de población y multiplicada por 100 000 da una tasa de 29,55 por cada 100 000 habitantes.

― Y aquí viene lo que no les va a gustar a muchos: con esa tasa no se puede cambiar de fase. El máximo para la Fase I de la Etapa de Recuperación es 20. De esta manera, tal y como explicamos en la nota del 1ro de octubre, el municipio cabecera decide el destino de la provincia.

• El Director de Salud en Ciego de Ávila, Osvaldo Ivañez, abundó sobre el cambio de fase. Léalo aquí

― ¿Por qué se consideran los casos del evento institucional de Canaleta (mayoría en los últimos 15 días) para calcular la Tasa de Incidencia Acumulada, si no impactan directamente la situación del municipio? Les debo esa respuesta, pero no olvidemos el otro evento, que sí tiene implicaciones más allá del perímetro citadino.

― En 9 de Abril donde se acumulan 16 casos, se muestreó entre martes y miércoles otras 200-400 personas y es lógico esperar esos resultados para tomar cualquier decisión.

― Por último y no menos importante: no olvidemos que un signo distintivo de esta pandemia ha sido la elevada cifra de confirmados que se mostraban asintomáticos en el momento del diagnóstico. Tal comportamiento introduce más incertidumbre a la ecuación del enfrentamiento a la COVID-19, porque ¿quién puede asegurar, ahora mismo, que la enfermedad no está discurriendo silenciosamente en otros grupos poblacionales?

Si bien es cierto que el diseño de la Nueva Normalidad planteada por la máxima dirección del país convoca a aprender a convivir con una enfermedad que tiene todas las probabilidades de volverse endémica, hay riesgos elementales que es preciso minimizar. Digamos, ¿qué diferencia habría entre “abrir” mañana sábado a hacerlo, por ejemplo, el lunes? La única diferencia válida es que se detecten menos casos entre viernes y domingo (y por ende baje la tasa y el riesgo epidemiológico).

Son fechas hipotéticas, aclaro. La decisión, sin embargo, traspasa el radio de acción de las potestades provinciales. De cara a un curso escolar por reanudarse, el fin de año tocando a las puertas y viendo que el nasobuco se usa, pero las soluciones cloradas se mosquean en muchos lugares, personalmente creo que no es momento de correr. Más que de velocidad, esta siempre ha sido una carrera de resistencia.

Los números de hoy

Positivos (acumulado): 713
Positivos del Rebrote: 617
Focos: 0
Eventos: 2
Fallecidos (acumulados): 18
Fallecidos del Rebrote: 15
Altas clínicas (acumuladas): 662
Altas clínicas del rebrote: 569
Personas en Vigilancia en Atención Primaria de Salud: 4631
Personas en Vigilancia Centros de Aislamiento: 165 (Ceballos 8)
Personas en Vigilancia Sospechosos: 78
Personas en Vigilancia en los municipios: 15
Infecciones Respiratorias Agudas: 58 (25 consideraras sospechosas)