Una mirada a las Naciones Unidas desde Ciego de Ávila

Con el objetivo de estudiar temáticas de la actualidad mundial y debatir sobre el funcionamiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sesiona desde el viernes en Ciego de Ávila la tercera edición del evento MUNDÁVILA, en el que participan 50 delegados y ocho invitados en representación del estudiantado de nueve universidades cubanas.

Durante los próximos días, los jóvenes participantes modelarán en los predios de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (UNICA) un espacio de debate similar al de la ONU, relacionado con el tópico “Terrorismo y derechos humanos”, que guarda estrecha relación con las principales problemáticas que afronta el mundo en estos tiempos.

De acuerdo con Kevin Marcos Delgado Álvarez, coordinador académico de MUNDÁVILA, la iniciativa, impulsada por las autoridades de la UNICA y la Asociación Cubana de Naciones Unidas, favorece el incremento de la capacidad investigativa de los delegados y fomenta el interés por asuntos vinculados a la geopolítica y los conflictos globales y regionales.

“Se simulará la III Comisión de la Asamblea General de la ONU, destinada a asuntos sociales, humanitarios y culturales, y será sin duda alguna una tremenda oportunidad para que los participantes aprendan acerca de la política exterior de los Estados representados y de la necesidad de reformar los principales mecanismos de articulación de la comunidad internacional”, agregó.

🌐¡Inicia MUNDÁVILA 2024!🌐 ✊🏻🇨🇺💚La Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez da la bienvenida al esperado evento...

Posted by Modelo de Naciones Unidas, Universidad de Ciego de Ávila on Thursday, April 4, 2024

Miguel Denis Duardo, de Villa Clara, quien participa como representante de la República Portuguesa, destaca la necesidad de que estos espacios sigan replicándose en otros centros de estudios superiores, pues, en su opinión, hoy el mundo vive un periodo convulso en el que construir la paz desde bases colectivas se ha vuelto una cuestión urgente y necesaria.

Este espacio científico estudiantil forma parte de la tradición de Modelos de Naciones Unidas, iniciada por la Universidad de Harvard en 1948, que ha sido extendida a países de todos los continentes, en un esfuerzo por sensibilizar a los jóvenes sobre las potencialidades e insuficiencias de la ONU, y como una forma de garantizar el relevo de los actuales servicios diplomáticos de cada nación.

En el caso de Cuba, destacan varios modelos, entre los que puede señalarse a Havmun (La Habana), Onucaribe (Santiago de Cuba), Orbis (Santa Clara), Onupinar (Pinar del Río) y Ágora (Instituto Superior de Relaciones Internacionales).

También puede interesarle:


Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar