Por más que se haya repetido que el Programa Materno Infantil (PAMI) no tiene competencia en la cadena de atenciones que va del nivel primario al secundario, cuando la COVID-19 hizo su zafra en Ciego de Ávila no alcanzaron ni los esfuerzos ni los recursos humanos para equilibrar prioridades.
Quizás, este argumento no sostenga todo el problema, pero nos acerca bastante a su vórtice: hasta este 7 de diciembre la provincia exhibía la tasa de mortalidad infantil más alta del país, cifrada en 13,8 por cada mil nacidos vivos. El número es amargo porque encierra 45 niños menores de un año fallecidos en este lapso, estadística que duplica las muertes registradas en 2020 y nos pone frente a causas conocidas y otras no tanto.
• Lea lo que dijo Invasor sobre el tema en 2020.
Lo confirma Luis Carmenate Martínez, funcionario del PAMI y jefe del Grupo Provincial de Ginecología y Obstetricia, con el dato de que ha fallado la atención prenatal, la evaluación de los riesgos en las embarazadas y la aplicación de protocolos.
“Inciden el bajo peso al nacer y la prematuridad en la morbilidad y la mortalidad del territorio, asociados, fundamentalmente, a la hipertensión arterial, el crecimiento intrauterino retardado y el embarazo en la adolescencia. Muchos bebés llegan al servicio de Neonatología con pesos extremos (menos de 1 500 y 1 000 gramos), que ponen en riesgo su vida y extienden la estadía hospitalaria”.
Lo cierto es que la lista de agravantes es larga y va desde el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia, donde a veces las gestantes no reciben el seguimiento oportuno, hasta los hogares maternos y los salones de parto y cesárea. Vayamos por partes.
En las áreas de Salud han faltado profesionales en puestos clave y desde ahí comienza a resentirse el resto. Ya lo hemos dicho antes, el consultorio es el eslabón más valioso. Ahora, ya no preocupan tanto los obstetras, sino el completamiento de los pediatras en los Grupos Básicos de Trabajo.
La eficacia en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos y enfermedades genéticas ha mejorado, aunque por estas causas fallecieron ocho pequeños. Un caso se trató de una familia que no quiso interrumpir el embarazo, lo que deja en evidencia que, creencias aparte, puede hacerse muchísimo más desde la promoción y prevención de salud.
Intensifica el municipio #Florencia en #CiegodeÁvila acciones para el fortalecimiento del Programa del Médico y...
Posted by Dirección Provincial de Salud Pública - Ciego de Ávila on Friday, November 13, 2020
Tampoco ha ayudado el decrecimiento de la natalidad, casi crónico en los últimos cinco años, en los que hemos ido de más de 4 000 nacimientos a apenas unos 3 000. En esta oportunidad han sido 3 269 los alumbramientos inventariados hasta esa fecha y esto demuestra la necesidad de ponderar el programa de Atención a la Pareja Infértil, servicio que apenas se mantuvo activo durante estos meses de enfrentamiento al virus.
Si en 2020 la mortalidad materna sumó dos defunciones y no se cumplió con el indicador de calidad, ahora con 11, mucho menos, y este es otro de los sinsabores. Hay familias que ya no volverán a ser la mismas.
Para colmo de males, la situación constructiva de los salones de parto y cesárea, y de otras estructuras en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, ha propiciado un alza de las infecciones asociadas a los servicios sanitarios y los pronósticos no son buenos.
Cuando Luis Carmenate Martínez sostiene que los protocolos están, solo falta adherirse a ellos, uno entiende que no hay margen a la improvisación porque todo está escrito, aunque por momentos pareciera lo contrario.
Ni los profesionales del sector ni las máximas autoridades del territorio están al margen de los problemas que el PAMI arrastra, los cuales crecen como bola de nieve de enero a enero. No obstante, la pregunta es casi retórica: ¿cuándo tendremos resultados diferentes? ¿qué más tiene que pasar para encontrar soluciones?
Como prueba fehaciente de un nuevo sistema de trabajo que pretende devolvernos números en positivo está la visita de un equipo del Ministerio de Salud Pública, que hará de este mes de diciembre el más intenso del año. Como primera acción se revaluarán todas las embarazadas con más de 26 semanas en la provincia.
Está claro que el peso de las estadísticas recae en los hombros de los profesionales de la Salud, pero las responsabilidades en el contexto avileño hay que repartirlas. Toca hacer más para que la intersectorialidad deje de ser muletilla y se haga sostén a nivel del barrio y de la atención secundaria, porque nos han faltado, también, recursos materiales, decisiones oportunas y control.
Por eso, ya nadie se asombra si la negativa a ingresar a un hogar materno pasa sin la debida observancia por parte de los factores de la comunidad o las comisiones de prevención, o si las razones de la gestante se sustentan en tener que trasladarse a otro municipio o que el centro no reúne todas las condiciones. Ante la magnitud de los riesgos, los 10 hogares y sus aproximadamente 150 camas debieran quedarse cortos y no a media capacidad como están ahora.
Ciego de Ávila ha comprobado de la peor manera como los desvelos y el empeño de unos por salvar —obstetras, enfermeros, neonatólogos, cuadros del sector— pueden ser empañados por quienes, desde la misma línea, no han cumplido su rol. Lo que está en juego es la vida, démosle luz y vía ancha.
Creo que a pesar de la difícil situación del país hay cosas que solo necesitan un poquito de amor, como dijo nuestro apóstol, solo el amor engendra maravilla.
Es penoso pero real , que Ciego de Ávila tenga un retroceso de 20 años en la mortalidad infantil .
Por haber trabajado 34 años , dentro de ese bello y humano programa, opino.
Son varios factores que el Dr.Carmenate expuso, pero hay que añadir que la Pandemia desarticuló el trabajo en su conjunto en el sector y otros sectores y organizaciones de masas de acompañamiento al programa .
Pero su génesis viene de hace más de 20 años, cuando se inicia a desarticular el trabajo Intersectorial, que hoy No funciona , y es vital. No existe un sistema de Promoción y Educación para la salud , (fue desmontado ), los grupos básicos de trabajo no están completos y su accionar requiere apoyo del sector que no ha sido suficiente. Se ha perdido profesionales con experiencia en el Programa por políticas y decisiones en la provincia de sus directivos de forma totalmente equivocadas y carentes de Ciencia y de experiencia .
Considero otras causas que no se han cuidado profesionales de valía como obstetras , pediatras, enfermeras clínicos, de las atenciones Primarias y Secundarias.
Considero se debe revisar las motivaciones y barreras que tiene el personal que trabaja en esa área tan sensible.
La formación de debe revisar profundamente y hay un componente que Esencial, el Amor y Entrega a este humano y Bello programa, creado por nuestro Proyecto Social .
Hoy Ciego exhibe una tasa de mortalidad infantil del siglo pasado.
La tasa de mortalidad materna, lleva análisis y toma de decisiones técnicas y administrativas de formas ágiles u dinámicas..
La mortalidad infantil y materna. lleva depresión. desmotivacion , incertidumbres y tristezas en famIlias que han perdido un ser querido de su entorno familiar .
El embarazo en la adolescencia , es una pena las estadísticas que presenta este territorio, que fue líder en bajar este índice que incide en el aumento del riesgo de de que pueda aumentar el riesgo de muerte para el futuro niño o mamá y su repercusión, psíquica , familiar y social.
Revisar de forma científica, administrativa y sabía, oyendo y actuando para traer confianza y bienestar s nuestras familias.
Prof Ernesto René.
Pero este año en la atencion primaria cuantos obobstetras ,medicos de familia,y pediatra,no estaban trabajando,UNA PILA
los médicos trabajamos por amor,es verdad,peto como duele q solo te vean como fuerza de trabajo,sin un estimulo material,q en otros sectores se le da al obrero.
El dr.Carmenate no hizo referencia a la carencia de insumos de todo tipo,causado por el bloqueo
También averiguen las condiciones de trabajo y de descanso,de los obstetras del hospital de ciego
Cuantos especialistas y residentes estan haciendo guardia.
ETC
MIREN ,DONDE UNICO NO SE PUEDE HACER MAS CON MENOS ,ES EN MEDICINA
QUE DIOS NOS PROTEJA,PQ YO NO VEO NI LA ENTRADA DEL TUNEL
Parece que no es el control, es la Dirección lo que está deficiente. ¿Es este el único ejemplo? Y la Bioeléctrica, y la no entrega de leche, y la firma de contratos con campesinos, y la no entrega de tarjetas magnéticas a los campesinos... El Modelo no sirve! y seguimos con más mdidas y Grtupos de trabajo para que al final venga una Comisión del Olimpo a arreglar las deficiencias.¿Los que vienen a arreglar los trajeron de Marte?
¿ estamos cambiando lo que debe ser cambiado?