La primera vez que lo vi

El año 1974 fue muy importante para mí. Por vez primera en mi entonces corta carrera de periodista, armado tan solo de una fuerte vocación acompañada de grandes dosis de voluntad y ansias de superarme, asistiría a un congreso, el tercero de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).

Había sido elegido como delegado y formaría parte de la delegación integrada por colegas de diferentes medios del Gran Camagüey. Provinciano al fin, rezumaba sano orgullo por cada poro.

Forjé cientos de expectativas: conocer a hacedores de cuartillas de otros territorios, intercambiar en el plenario, ver de cerca y escuchar a altos dirigentes de la Revolución...

Les confieso que, además de estos presupuestos, estaba latente uno que primaba sobre el resto. En lo más profundo del corazón tenía —podría asegurar que todos albergábamos un sentimiento similar— la esperanza de que el Comandante en Jefe asistiera y departiera con nosotros.

El III Congreso de la UPEC se celebró en el círculo social Gerardo Abréu Fontán, y contó con la participación de 425 delegados. Sus sesiones abordaron una gama de temas importantes relacionados con la necesidad de proyectarnos “Por un periodismo militante y creador”.

El último día, un compañero muy querido por los avileños, Orlando Castellanos Molina, excelente radialista, nos llamó aparte a Enrique Nerey Lastre, también delegado por el terruño, y a mí, y nos dijo: “Prepárense para una sorpresa. No les digo más”.

Ya sentados en el plenario para la sesión de clausura, tuvimos el privilegio de contar con la presencia de Fidel, recibido con una interminable salva de aplausos del auditorio que, puesto de pie, le agradecía el momento que nos dedicaba.

El resumen estuvo a cargo del doctor Armando Hart Dávalos, quien, con admonitorias palabras, recalcaba que el análisis y la crítica era para nuestra profesión “uno de los más importantes instrumentos de trabajo”.

Pero ahí no terminó todo: recibida con beneplácito la intervención del alto dirigente, los delegados nos pusimos de pie y comenzamos a repetir una y otra vez el nombre del Líder de la Revolución cubana, quien se dirigió al estrado y nos dijo que ya las conclusiones habían sido hechas magistralmente por Hart; no obstante, nos dirigió breves palabras, en las que auguraba que la Patria, la Revolución y el periodismo tendrían un gran futuro en el que “la prensa revolucionaria sería cada vez más importante”.

Tras otra salva de aplausos, la presidencia anunció que no nos moviéramos de nuestros asientos, pues el Comandante en Jefe entregaría, a cada uno, un ejemplar de un libro que aún guardo como un preciado tesoro, titulado La Educación y la Revolución.

Al retirarse, los delegados interceptaron, en el buen sentido de la palabra, al querido dirigente, quien se dirigió hacia una parte de los jardines del círculo. Allí le hicimos un gran ruedo, y entabló un breve y ameno diálogo lejos de toda formalidad, y sí con infinito respeto y cariño.

En ese entorno y en breves minutos, anunció que se iban a asignar los primeros carros a periodistas. La alegría cundió y siempre hubo alguien que se preocupó por el precio, que si los salarios no alcanzaban y Fidel, jocosamente, le respondió que ese no sería un gran problema, pues, de seguro, algún pariente le prestaría el dinero. Luego nos dijo que le habían dicho que los periodistas éramos abstemios. Tras la risa general, la respuesta negativa. Entonces nos invitó a un brindis.

Así fue mi primera vez que vi a Fidel en persona. Luego vendrían algunas coberturas. En todas, aprendí a conocerle un poquito más, a valorar su gran estatura humana, en fin, a ser mejor en mi profesión, la más linda del mundo, y en mi vida personal.


Comentarios  
# Mercedez 26-11-2018 15:02
excelente articulo y un gran periodista , que ha sabido llevar su profesión al máximo exponente
Responder | Responder con una citación | Citar
# Eddy El Baraguense Ausente 26-11-2018 19:24
Así, precisamente así son los periodistas de mi querido terruño avileño, Héctor gracias por exisitir hermano, que dios te conceda mucha salud para seguir contando contigo, sé que tienes una formidable historia de vida que si la vamos a escribir, ella se transformaria en un Libro, desde que yo era un chama,cuando estudiaba en Cuba-2 estaba leyendo tus magnificos trabajos publicados en Invasor, felicitaciones, usted es otro de nuestros Caguairán de la Historia del Periodismo en Ciego de Avila.
Responder | Responder con una citación | Citar
# senelio ceballos 27-11-2018 10:36
Gracias Lic. Hector...Estimado muchachon..por ese indicador te gane!! urrra!! ....jajajaja..Siempre Ud me esta dando palos.....Hoy te di un JAKE!!!!...yo lo conoci personalmente cuando vino a inaugurar nuestro curso en el Inst. Reynoso y a los cuatro annos cuando terminamos 1967-68 vino a entregarnos los ,DIPLOMAS de tecnico Agricola....ASI lo conoci personalmente, luego en muchas obras de voluntad hidraulica presas, sistemas de riego etc lo tuvimos de visitante......Quiero decirles a los jovenes de hoy que no tuvieron la oportunidad historica de verlos y estar cerca de el caminando , cuando hablaba o se interesaba por algun tema.......IMPRESIONABA...por sus cualidades fisicas [ alto, grande, fuerte, elegante etc.....Impresionaba por la forma de hablar y hacer preguntas......Yo personalmente aunque en muchas cosas que hizo...No lo apoyoba, no lo apoyo y no lo apoyare como jefe-funcionario de estado ....No dejo de entender como hombre y persona...Era genial , lucho, vivio y murio con las botas PUESTAS!!!...Tendremos los nietos cubanitos FIDEL para muchos annos........Hoy aqui en RUSIA, todavia hombres como Stalin con todos sus defectos..LE RESPETAN,,,,Porque lucho, vivio y murio con las BOTAS puestas, tambien ..Personas asi, nacen cada 100 annos..Gracias Lic Hector POR VUESTRO ARTICULO..muy humano!! El guajiro de TAMARINDO
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto Garcia 24-02-2019 16:01
Como me podre poner en contacto con Hector E.Paz Aloma ?
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar