Algoritmos, a lo cubano

El Estado cubano reconoce a las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la conectividad como un sector de desarrollo estratégico

Hablar sobre la informatización de la sociedad cubana es mucho más que exponer números en desarrollo o detallar iniciativas que sustentan la comunicación en tiempos de una pandemia global sin precedente alguno.

Porque, precisamente, un virus mortal nos sorprendió hace más de un año con el diapasón de ideas en desarrollo, otras a medio hacer y algunas engavetadas.

Esta situación puso de manifiesto la necesidad de contar con una infraestructura de comunicaciones que permitiera el acceso en igualdad de condiciones a fuentes de información confiables y prestara asistencia a las entidades de Salud y los servicios públicos, según explicara Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro de Comunicaciones, en la reciente Mesa Redonda Ministerial del Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.

• Puede leer: Comunicación y salud: premisas en tiempos de pandemia.

Aunque el país ha ido de menos a más en este sentido, lo cierto es que no se trata de una tarea perfecta donde, en muchas ocasiones, se vislumbran más sombras que luces.

Un claro ejemplo es el comercio electrónico, que si bien es más que un proceso mediado por las tecnologías, su flujo recae, sobre todo, en el compromiso de sustentar una plataforma capaz de resolver algoritmos informáticos traducidos en solicitudes y accesos a disímiles servicios.

Sin embargo, es meritorio el esfuerzo de la División Territorial de la Empresa de Tecnologías de la Información para la Defensa (XETID) en Ciego de Ávila, que es protagonista de los ejemplos más concretos en cuanto a desarrollo de estas infraestructuras digitales.

Haydeé Tamayo Ramos, especialista en comercio electrónico, ya había explicado a Invasor que el Grupo Empresarial de Comercio es el que más apuesta por EnZona gracias a las prestaciones que ofrece, y su despliegue progresivo posibilita que la provincia sea de las líderes a nivel nacional en este aspecto.

Tengamos presente que el estado cubano reconoce a las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la conectividad como un sector de desarrollo estratégico y su extensión está concebido dentro de la Política Integral para el Perfeccionamiento de la Informatización de la Sociedad en Cuba, aprobada en febrero de 2017.

La misma instrumenta un programa para la protección del espectro radioeléctrico, potencia el desarrollo y la modernización de la infraestructura tecnológica y perfecciona el marco legal, regulatorio y normativo, entre otras cuestiones. Todo recogido en 22 proyectos iniciales al que se vinculan los órganos, organismos de la administración central del Estado y los gobiernos territoriales.

• Le sugerimos: Entre ceros y unos.

Consolidar, perfeccionar y extender los pagos electrónicos, establecer la validez en formatos digitales de los documentos que sustentan la actividad del comercio electrónico e iniciar las compras virtuales en las empresas mayoristas de mayor volumen de ventas en el país, son ideas que defiende el vice primer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella.

El objetivo es avanzar en la informatización en la misma medida que se avance en la ciberseguridad del país, a partir de desarrollar soberanía y seguridad en el desarrollo y uso de las tecnologías.

Muestra de ello es el reciente anuncio del primer prototipo de teléfono celular cubano con una arquitectura pensada para las condiciones de nuestro país, así como softwares y sistemas desarrollados por instituciones nacionales. Un proyecto de la Empresa Industrial para la Informática, las Comunicaciones y la Electrónica que arrancará a finales de este mes con una prueba piloto de 6 000 unidades destinadas a COPEXTEL y ETECSA.

Cuba, en medio de esta pandemia, necesita también una vacuna contra las malas prácticas, la dejadez y la ineficiencia, aun cuando informatizar un país del tercer mundo y expuesto a las restricciones de un férreo bloqueo económico, comercial y financiero no es tarea de un día para otro.


Comentarios  
# UnKnown 26-05-2021 08:52
Saludos a todos.
Uno de los males que tiene nuestro país, es que para actuar correctamente muchas veces o se hace tarde, o se hace bajo presión.
Cuando se hablaba algo de estas cosas, de que eran tiempos donde lo que debía viajar mayormente era la información y no las personas, de que en Cuba existían condiciones para que eso ocurriera y demás, siempre había alguien con la justificación de que si éramos un país bloqueado, que eso era soñar y que estábamos en Cuba y no en un país del primer mundo, etc, etc, etc.
Ahora, sí llamo la atención respecto a que no veo un proyecto integral vinculante, tocante a la informatización de los procesos. Más bien veo ideas que aunque resulten válidas, van surgiendo a partir de iniciativas aisladas. De lo que hablo es de concebir desde un mismo inicio, cierta integración entre las partes y creo es un buen momento para pensar en ello y comenzar a proyectarse en consecuencia.
Por supuesto, la informatización es una tarea que requiere tiempo, y no es cosa de un día para otro.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 26-05-2021 12:04
Cuando ud estimado periodista haga un artículo sea consciente de que criticar a las empresas también es trabajo del periodista y no solo colorear sombras en estas. Los errores de ETECSA han sido y son burocráticos en su mayoría. Culpa de bloqueo puede ser el encarecimiento de las tecnologías o el impedimento de conexión a plataformas web y el mismo acceso a artículos científicos, que en muchos casos como en Elsevier ha sido porque en Cuba no se respetan la propiedad y se crackea hasta el Windows. Se quiere informatizar con precios abusivos de teléfonos, que cuestan caros? quizás pero en la reventa deben ganarle mucho más de lo que costó más la importación. Equipos como Huawei y otras marcas Chinas pueden ser opciones de importación para abaratar los precios a las personas, cuyo salario de por sí ya no da, sea explícito, esto afecta inmensamente en por ejemplo eso mismo que menciona sobre el desarrollo del comercio electrónico. Hace años se hablaba de un cable Venezuela - Cuba, qué pasó con él? o con las conversaciones que hubo con Google?
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar