No haber renunciado a ninguna de las 180 tareas que Baraguá se trazó desde enero para conmemorar, como sede provincial, los sucesos del 26 de julio de 1953, expresa la voluntad política y gubernamental de ese municipio en medio del enfrentamiento al nuevo coronavirus, su capacidad para proyectar y usar cada centavo o recurso concebido en plan, la contribución de las empresas para el desarrollo local, y lo más importante: la “mina” que subyace en la integración institucional y popular.
•En Baraguá el 26 de julio sigue siendo impulso.
Acerca de esos asuntos, Invasor dialogó con Yamilka González Riverón, presidenta del Consejo de Defensa Municipal.
“Cada minuto ha sido decisivo. Por eso concebimos un grupo de acciones sobre la base de lo ya previsto en el Plan de la Economía, los principales planteamientos de la población, las perspectivas de desarrollo local, los programas priorizados y cuestiones muy concretas de tipo productivo y social.
“O sea, resultaba medular todo cuanto pudiéramos hacer a favor de la producción de alimentos y del fortalecimiento de servicios en sectores básicos, Salud, Educación, Comunicaciones, Viales, Cultura, alumbrado y otros que también inciden de forma directa en el bienestar y en la calidad de vida de la población.
“Uno de los primeros resultados, fuente de motivación para todos, lo ofreció nuestro central Ecuador, al sobrecumplir sus planes de producción de crudo (casi 10 000 toneladas más) y refino (9 626 por encima), además de la miel, miel urea bagacillo y siembra de caña.
“En medio de lo adverso, se sobrecumple el propósito de llegar al 26 con el 50 por ciento del plan de viviendas terminado, avanzamos en la pavimentación e imagen de la doble vía en Gaspar, fue reparado el local en que, a partir de ahora, funcionarán, de manera integrada, la Sala de Fisioterapia y el Policlínico de Baraguá, lugar beneficiado también con labores de alumbrado público, al igual que el poblado de Colorado, que constituían viejos planteamientos de la población.
“Realidades así, el mejoramiento de cinco farmacias, la Óptica, varias escuelas y bodegas, el círculo infantil de Gaspar, cinco consultorios médicos, la Dirección Municipal de Deportes, la apertura de una cremería allí, el rebacheo en puntos críticos y el adorno de comunidades están ahí, a la vista.”
•Vea: Continúa impulso a obras en municipio avileño de Baraguá.
—Es obvio que la COVID-19 obstaculizó el avance de un programa que aún tiene pendiente parte de sus acciones.
—Así es. El nuevo coronavirus nos obligó a tomar decisiones para concentrarnos en lo más factible de impulso o de terminación, sin que ello significara renunciar a lo demás.
“No hablo solo de obras como, en el caso de Gaspar, el paseo de las calles Segunda y Tercera, el alcantarillado de F, entre 5ta y 6ta, nuestra Plaza, el Monte de las Banderas, aquí, frente a la sede del Comité Municipal del Partido; también las dos funerarias, la inversión en el acueducto de Pachi 3, los puntos de venta de Palmares o los correos de Baraguá y Gaspar, donde se repara y se ha estado construyendo en el mismo espacio, sin dejar de ofrecer servicio.
“Pienso también en otras, de más envergadura o complejidad, que seguiremos impulsando con la motivación que, igualmente, genera el 13 de agosto, natalicio de nuestro Comandante en Jefe, y el Primero de Enero, triunfo de la Revolución.
“Hay que ver el cambio que está teniendo el motel Cabañas de El Centro, muy deteriorado por años de uso y falta de mantenimiento, las expectativas que despierta el Polígono de Producción de Alimentos o la nueva imagen que empieza a proyectar La Comercial, cuya transformación y reordenamiento de servicios apenas estamos iniciando.”
—¿Cómo valora usted el enfrentamiento a la pandemia aquí?
—En contra de lo que todos hubiéramos deseado, la COVID-19 llegó. La rápida capacitación de quienes la enfrentarían, la preparación del pueblo, la labor del Consejo de Defensa Municipal y de sus seis zonas de Defensa, desde la activación, las estructuras del gobierno y las organizaciones de masas han sido determinantes para la organización y ejecución de todas las acciones.
“Me refiero tanto al aislamiento social, el uso del nasobuco y otras medidas higiénicas decisivas para evitar el contagio, como a la necesidad de seguir ofreciendo servicios básicos, produciendo alimentos y distribuyendo del modo más justo y equitativo surtidos de primera necesidad familiar, incluidos los de aseo.
“El mercado móvil, por ejemplo, nos permitió llegar a comunidades alejadas o de difícil acceso y lo mantendremos, por su utilidad. Pero está, también, la atención diferenciada a personas de avanzada edad, discapacitadas o vulnerables por diversas causas. En ese sentido, hubo una gran sensibilidad por parte de los organismos y de los que hicieron labor de mensajería, como sucedió con estudiantes universitarios.
“Aún así, tuvimos dos eventos, con seis casos positivos al nuevo coronavirus, en total, que fueron identificados oportunamente, atendidos, trasladados a Camagüey y seguidos como corresponde luego de su regreso.
“Hoy estamos en la tercera fase de la primera etapa post COVID-19. La población debe saber que por descuido o negligencia no puede haber recaídas. Por eso hemos estado exigiendo certificación de todo lo que interviene en el presente verano y de los centros con vistas al venidero curso escolar.”
—¿Cómo proyecta Baraguá el desarrollo a partir de sus riquezas y potencialidades?
—Mencioné al central Ecuador: vital para este territorio. Ya certificó la realización de su Norma Técnica 52. De él esperamos una zafra superior. Tiene condiciones, y así lo necesitan la provincia y el país.
•Mantiene central avileño Ecuador buenos indicadores de eficiencia.
“Otro puntal es la Agricultura. Sin los ojos y los pies en ella no podremos hablar de autoabastecimiento municipal y de soberanía alimentaria. Tenemos el privilegio de contar con una empresa agropecuaria como La Cuba, que, si bien es de alcance nacional, porque sus producciones llegan prácticamente a todo el país, hace sentir sus resultados también dentro del municipio.
“Por eso nos alegra tanto que siga rescatando áreas improductivas para producir alimentos, a la vez que introduce en su riego sistemas más eficientes, como el goteo, que economiza agua y electricidad.
“De la Agricultura y del sector azucarero tenemos ocho Unidades Básicas de Producción Cooperativa, cinco Cooperativas de Crédito y Servicios, una Unidad Empresarial de Base ganadera y siete Cooperativas de Producción Agropecuaria, entre las que sobresale la Paquito González, la mejor del país.
“Hemos estado distribuyendo volúmenes equivalentes a 26-29 libras por habitante, pero podemos lograr más, sobre todo en leche (donde hemos recuperado atrasos), carne de cerdo y proteína animal, en general, si rescatamos los módulos pecuarios y aprovechamos más las potencialidades familiares.
“Y no podemos obviar las posibilidades que ofrecen los proyectos de desarrollo local, en los que debemos continuar insertándonos si de verdad queremos avanzar más integralmente y aumentar la calidad de vida de la población.”
—¿Qué reserva para los baragüenses este 26 sin la tradicional concentración popular?
—Que la actual fase no conciba actos no significa ausencia de 26. En Baraguá late ese ambiente. Este domingo, con la debida precaución y aprovechando la presencia de Carlos Luis Garrido Pérez, presidente del Consejo de Defensa Provincial, inauguraremos obras terminadas, reconoceremos a los protagonistas principales de esos resultados y, con gran orgullo, pondremos a ondear, a toda brisa, insignias cubanas y del 26 de Julio en nuestro Monte de las Banderas.