Ciencia en Ciego de Ávila expone sus avances

La ciencia en Ciego de Ávila y sus principales avances en función del desarrollo económico y social del territorio se muestran este fin de semana en el Parque de la Ciudad durante la Feria Expositiva de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Varios organismos, entidades y empresas llevaron ayer viernes a los stands una parte de los resultados de su quehacer y de la participación en eventos y proyectos.

La Empresa Agroindustrial Ceballos estuvo representada con productos frescos e industrializados que se comercializan en el país y los principales rubros exportables: carbón vegetal y la piña de la variedad MD-2.

El Centro de Bioplantas y varias facultades de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez exhiben, a través de pancartas, algunas de sus publicaciones científicas e información sobre los proyectos comunitarios que llevan a cabo.

No falta el entusiasmo juvenil en las jornadas, que también acogen a los círculos de interés en diversas especialidades.

Algunos de los nuevos productos de la Empresa Láctea forman parte también de la expo. La crema bombón (elaborada con soya, grasa vegetal, cocoa y leche en polvo) y el requesón (a partir del suero, subproducto de la producción de queso) comenzaron a ofertarse desde el año pasado y, aunque aún los niveles están por debajo de los requeridos a causa de las condiciones tecnológicas, el propósito es aumentar las cantidades.

Evidencias de lo que se fabrica en las industrias locales de materiales de la construcción; herramientas de trabajo que permite a la Empresa de Aprovechamiento hidráulico planificar y controlar el uso del preciado líquido en la geografía avileña; producciones de Labiofam y piezas salidas de los talleres de la Empresa Azucarera resultan otras de las propuestas.

La minindustria Media Luna, un proyecto de Desarrollo Local perteneciente a la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) José Antonio Echeverría de la Empresa Integral Agropecuaria, muestra sus más recientes elaboraciones: el jugo de limón, néctar de guayaba y mango y la frutabomba sulfitada, confeccionada para la exportación.
Al mediodía de este sábado cesarán las actividades de esta Feria.

Reconocimientos para la comunidad científica avileña

El Centro de Investigaciones de la Caña de Azúcar de la Empresa Azucarera y la Empresa Cepil Juan Antonio Márquez merecieron el Premio a la Innovación Tecnológica del año 2019 y esta última, además, recibió el premio por la Calidad Empresarial.

Rafael Pérez Carmenate, delegado territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, destacó que el año finalizado fue un período activo para el campo científico, enfocado en contribuir a la producción de alimentos, la eficiencia energética y las fuentes renovables y el enfrentamiento al cambio climático con la Tarea Vida, prioridades todas para darles continuidad en el 2020.

Tales estímulos y resultados fueron destacados, a propósito de celebrarse este 15 de enero el Día de la Ciencia Cubana, por lo que el espacio de la feria sirvió de escenario para el Acto Provincial por la fecha.

Con la presencia de Carlos Luis Garrido Pérez, primer secretario del Partido Comunista de Cuba aquí, fueron reconocidos con los Premios Provinciales de la Academia de Ciencias numerosos autores de investigaciones, procedentes de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, el Centro de Bioplantas, el de Investigaciones de Bioalimentos y el de Investigaciones de Ecosistemas Costeros, así como también, en el área Biomédica, del policlínico Belkis Sotomayor, ubicado en la localidad cabecera.