Ni el nasobuco, ni líquidos desinfectantes, ni el distanciamiento social impuesto por la COVID-19, impidieron en 2020 la continuidad de las actividades de la ciencia y la innovación tecnológica en Ciego de Ávila, al punto de que, en muchos casos, se intensificó la búsqueda de soluciones ante problemas perentorios de la vida económica, productiva y social.
Durante el pasado año la provincia contempló la ejecución de 113 proyectos, de los cuales 24 fueron de programas nacionalmente convocados y 32 no asociados a programas (se trata de los institucionales o empresariales que se implementan con su propio financiamiento), aunque una parte de ellos afrontaron limitaciones en su desarrollo por dificultades de financiamiento, dijo Miguel Salazar Rodríguez, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) Ciego de Ávila.
Se incluye entre los retos para el presente año que las empresas de la provincia demanden más proyectos y actividades de innovación en las mejora de sus mercancías y servicios, a tenor de las nuevas resoluciones y medidas de incentivo que comienzan a regir en el país.
En el ámbito agroalimentario, catalogado como de alta seguridad nacional, se encaminaron las acciones para el incremento de los rendimientos agrícolas con incidencia en los programas de frutales, granos y viandas mediante la introducción de variedades, el uso eficiente de las nuevas tecnologías de riego, la lucha integral contra plagas y enfermedades en los cultivos y la micro propagación de especies de interés económico, así como el mejoramiento genético y la obtención de semillas.
• Lea: Estudian variedades de piña en Ciego de Ávila.
Otros resultados estuvieron orientados al incremento de la producción porcina y de ganado menor, la obtención de alternativas de alimento animal y el empleo de residuos agroindustriales con esta finalidad.
CERTIFICAN PARA EXPORTACIÓN El sistema de la agricultura en la provincia afianza el liderazgo entre sus similares del...
Posted by Portal Avileño on Thursday, January 7, 2021
Mientras que en el sector azucarero implementaron un grupo importante de acciones vinculadas al programa de mejoramiento fitosanitario de la caña de azúcar, la obtención de nuevas variedades, el control de plagas y enfermedades, y la atención integral de los suelos empleados en el cultivo de la gramínea.
Un total de 23 subprogramas implementan los centros científicos y entidades del territorio en la producción de alimentos, los cuales se encuentran en sus etapas iniciales y todavía no tienen el impacto que necesitamos, reconoció Salazar Rodríguez.
Sin embargo, muestran positivos avances los relativos a la obtención de arroz, cítricos y otros frutales, el programa de autoabastecimiento municipal para garantizar los cinco kilogramos mensuales per cápita de carne, que incluye el desarrollo de fuentes alternativas de alimentos con materias primas nacionales en la rama porcina, avícola y del ganado menor, así como en la recuperación cañera y la diversificación de la industria azucarera.
La Empresa de Cepillos y Artículos Plásticos (Cepil) Juan Antonio Márquez, única de su tipo en la nación, resalta en la puesta en marcha y funcionamiento con buenos resultados, de una moderna línea de inyección que entre sus bondades cuenta con la incorporación de la etiqueta decorativa incrustada al artículo a través de IML —in mould labeling, en español “etiquetado en molde”—, por lo cual fueron propuestos al Premio Nacional de Innovación Tecnológica.
En cuanto a la COVID-19, que sin dudas marcó el devenir de 2020, también se hizo sentir el impacto de los investigadores de las ciencias médicas, sociales, jurídicas y de la psicología de la provincia en el enfrentamiento a la pandemia, con el desarrollo de estudios poblacionales correlacionados con la dinámica demográfica, el tratamiento con diversos medicamentos en grupos poblacionales y la modificación del protocolo al paciente enfermo.