Conversamos con el Primer Secretario del Partido en ese municipio. Aportamos algunas precisiones sobre la “fiesta”. Al cierre de esta información el municipio todavía no está en cuarentena
De un día para otro la apacible Florencia saltó del mapa de Ciego de Ávila al epicentro nacional de la COVID-19. Los 11 casos positivos en una sola jornada y el estigma de una fiesta catalizadora de la trasmisión hicieron voltear todas las miradas hacia el municipio de los bellos paisajes.
Y aunque Yenni Carvajal Jiménez, presidente del Consejo de Defensa Municipal (CDM), sabe que ese nivel de exposición es una complejidad añadida, no deja que lo venza la presión. En conversación telefónica asegura que el territorio no se ha cruzado de brazos ante el nuevo coronavirus y se está trabajando con intensidad para cortar todas las posibles cadenas de trasmisión.
El recién estrenado Primer Secretario del Partido en Florencia es, como todos sus homólogos y todos nosotros, novato en las lides de plantarle cara a un enemigo invisible del calibre del Sars-CoV-2, pero no hay tiempo para lamentaciones.
Desde la confirmación del primer caso, el pasado 2 de abril, los florencianos están buscando todos los posibles contactos directos e indirectos. "Se llevaron dos guaguas de gente” es el comentario popular. “Más de 100 personas, unas 80 aisladas en el centro de Ceballos 8, y seguimos investigando”, confirma Carvajal Jiménez.
A partir de las indicaciones del Presidente de la República, Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, de la videoconferencia con el Consejo de Defensa Provincial este miércoles, y ante la inminencia de una posible cuarentena, en Florencia se reforzaron todas las medidas ya adoptadas y se dispusieron otras, a fin de controlar el evento epidemiológico.
Al fatalismo de no contar con emisora de radio o telecentro municipal, allí le han contrapuesto altoparlantes y radiobases para compartir información oportuna e insistir en que las personas se mantengan en sus casas.
Asimismo, y para minimizar las aglomeraciones en las colas, se dispuso la venta de productos de primera necesidad de manera organizada, mediante turnos por cada núcleo de consumidores, y se suspendió la comercialización de bebidas alcohólicas en unidades gastronómicas.
Explica Carvajal Jiménez que a 57 ancianos que viven solos se les ha hecho llegar módulos de alimentos y se visitan por los grupos de pesquisaje, sobre todo en el Consejo Popular de Florencia y la comunidad Limpios Grandes (principales focos).
“La Dirección de Comunales tiene el encargo de redoblar esfuerzos en la recogida de desechos sólidos y la limpieza de los barrios, en función de la sostenibilidad higiénica y ambiental”, precisa el presidente del CDM. “Además, hoy se está acopiando todos los productos agropecuarios disponibles y trasladando hacia los consejos populares, en función de que las personas no tengan que ir demasiado lejos para adquirirlos.
“También los centros de elaboración de alimentos tienen la encomienda de reforzar la alimentación del pueblo”.
A tono con la indicación del país de limitar la presencia de personas en las calles y centros de trabajo, en Florencia se revisa una por una las entidades estatales para determinar quién debe mantenerse y quién regresar a su casa con las garantías previstas.
Sobre el abasto del agua, tema muy sensible para este municipio, se calcula milimétricamente los recursos de que disponen (agua, combustible, transporte), de manera que, ante un escenario de aislamiento obligatorio, haya precisión y respaldo para llevar el agua a toda la población vulnerable, estimada en unas 3 000 personas, solo en el Consejo Popular de Florencia.
“El llamado es a protegernos todos y cumplir las medidas orientadas”, dijo Yenni Carvajal Jiménez, presidente del CDM, e insistió en que la población debe confiar en las autoridades políticas, gubernamentales y sanitarias, a todos los niveles.
“Como dijo el Presidente Miguel Díaz-Canel, la mejor vacuna es la responsabilidad individual y colectiva, la disciplina”, concluyó.
Precisiones necesarias sobre “la fiesta” de Florencia
Desde que Invasor publicara el lunes 6 de abril que los 11 positivos de Florencia (en ese momento, hoy ya 13) se habían contagiado en una fiesta, y luego hasta el Presidente cubano insistiera en que era un acto de irresponsabilidad mayúscula, la opinión pública ha sentenciado severamente al municipio y sus habitantes.
Pero el martes 7 de abril Invasor precisó que de los 11 confirmados, seis no habían estado en la dichosa fiesta y luego otras versiones dijeron que no se había tratado de un “fetecún”.
El propio Carvajal Jiménez confirma que se trató de una comida familiar, motivada por la presencia de una pareja de emigrados que solo estuvieron unas horas en el Consejo Popular Florencia. La paciente cero, la joven de 18 años confirmada el 2 de abril, estuvo en esa reunión y luego en Limpios Grandes, donde vive su familia.
Esta fiesta o comida familiar (a la que asistieron unas 14 personas) tuvo lugar el 20 de marzo, el mismo día que el Presidente de la República compareció en la Mesa Redonda y dijo que “la principal afectación en la actualidad en Cuba, con respecto a enfermedades o epidemias, no es la COVID-19, sino otras dolencias respiratorias, que tienen una mayor presencia en la población”, según reseña Granma. De hecho, cuando se acabó la fiesta todavía no había empezado el programa radiotelevisivo.
En ese momento Cuba tenía 25 casos confirmados y 716 sospechosos. El primer caso positivo de Ciego de Ávila se reportaría tres días después, en el poblado de Ceballos.
Fue en esa mesa redonda donde se anunció la regulación, a partir del 24 de marzo, de la entrada por las fronteras del país, con autorización solo al ingreso de los residentes en Cuba, aunque habría flexibilidad para garantizar la cooperación con otros países.
Fue en esa mesa redonda donde el Presidente exhortó a la aplicación de prácticas de distanciamiento social. “Esto es un comportamiento responsable para proteger a los sectores más vulnerables. Los jóvenes deben evitar contagiar a los abuelos y a los padres, que pueden ser los más afectados.
“Evitar las multitudes, viajes y el transporte público en horarios picos, y cancelar los eventos sociales, también demandan de una alta conciencia y de responsabilidad de la población”, dijo.
En este sentido, nada exonera la responsabilidad de esa familia, que ya está sufriendo en carne propia el efecto de sus actos. Pero no justifica, en mi opinión, la avalancha de reacciones desmedidas, irrespetuosas e hirientes que han recibido en redes sociales. El día de la “fiesta”, lamentablemente, en Ciego de Ávila no se tenía la percepción de riesgo que hoy nos obliga a usar nasobucos, oler a cloro, estar alertas y pedir radicalidad en las medidas.
Lamentablemente, también, en los otros dos eventos de trasmisión que hoy complican la situación de la provincia (Turiguanó y Venezuela) se ha determinado como parte de las encuestas epidemiológicas que hubo “fiestas”, o mejor dicho, reuniones familiares que multiplicaron exponencialmente el contagio. Lamentablemente, hay quienes no se han enterado de la gravedad del momento y siguen haciendo reuniones con música alta y una alegría peligrosa. Anoche había una en las inmediaciones de la calle Isabel, en la capital provincial.
La lección que debemos sacar de estos episodios es que en un descuido ―uno mínimo, imperceptible―, un abrazo, un beso, compartir un sorbo de cerveza, probar un pedacito de carne de las manos de un ser querido, se nos va la vida.
No nos cansaremos de decir que, ya desde antes, pero sobre todo ahora, se trata de responsabilidad.
No obstante Pastor, hasta ese momento los establecimientos estatales continuaban prestando servicio, así que igual pudiera haber pasado en un restaurante estatal o privado.
El periódico nunca intentó justificar lo sucedido, solo puso en contexto lo sucedido, como le toca a los medios públicos cubanos.
Le reiteramos nuestro agradecimiento por leernos y plasmar su criterio, el que respetamos aunque no estemos de acuerdo, porque en ninguna línea de este trabajo de pretende ir en contra de la política informativa que define el Partido como fuerza rectora de la sociedad cubana, tampoco hemos pretendido justificar nada, le reiteramos, solo se pusieron los hechos en contexto. CONTINÚE LEYÉNDONOS.
te name="Holguinera"]Buenos dias, es una lastima que el periodico invasor trate de justificar los injustificable, no importa la fecha, el daño esta presente y es lo que debemos combatir, es el pedido de nuetra maxima direccion que tanto se esta esforzando porque la enfermedad no se propage, el papel de nuestros medios debe ser de apoyo al presidente estos son tiempos de patria po muerte y no de justificacion.Gracias