La política nos viene diciendo una cosa y la vida, a veces, nos dice otra. Porque si todos los cubanos que emigran lo hacen abandonando una Patria fallida, entonces la historia del cono sur está muy mal contada y del Bravo a la Patagonia se han sucedido los malos gobiernos, uno tras otro. Año tras año.
Y en África ningún capitalismo ha sido exitoso al punto de contener las oleadas en el Mediterráneo, donde naufraga un continente de negros queriendo arribar a uno de blancos. Ni los pobres asiáticos trabajarían en Catar para desde allí enviar dinero a Filipinas, si en Manila pudieran vivir lo que en Doha.
Los” cantos de sirena” se oyen en cualquier rincón del planeta. Y si en la Tierra se cotizara muy alto el agua y el aire, o se inaugurara la vida en una de las lunas de Saturno, habría también curiosos, aventureros y arriesgados que saldrían a descubrir nuevos mundos… si hubiera naves para desafiar la fuerza de gravedad (y las del orden).
Desde cualquier lugar los absolutismos dibujan una ruta que suma a la trata de personas el tráfico de ideas. Van de “lo malo” a “lo bueno”. Siempre. Se emigra así, tajante, irreversible, cruzando una frontera bien delimitada: lo que ganas y lo que pierdes; aunque esa balanza depende muchísimo de a qué le demos mayor peso en nuestras vidas.
Termina siendo una “política” individual, por más que los gobiernos se crucen culpas y firmen acuerdos migratorios para ordenar el flujo; casi indetenible. Ahí están las estadísticas de la ONU dibujadas en un mapa y enfilando tablas en las que Cuba aparece en 2019 muy cerca de República Dominicana. Ambas naciones registraban alrededor de un 15 por ciento de inmigrantes, respecto a su población. Luxemburgo se le acercaba con un 12 y Croacia casi la duplicaba con el 24 por ciento de sus habitantes fuera de frontera.
Aquí una muestra de datos macro, sobre el total de emigrantes
Historias, países, políticas… contextos diferentes que apuntan casi a un mismo conflicto. Humanos que a cuenta y riesgo deciden o son empujados por las circunstancias a emigrar, a vivir el dilema del ser y no estar. Ser de un lugar, estar en otro. Sentir que te has vuelto un poco de dos y menos de uno. Creer que las banderas se izan en tu hogar y la patria va en tu mochila. O no creer nada de eso y tirar la puerta.
Estremecerla incluso, creyendo que cambiar de país, de idioma y de clima es también cambiar el discurso y el pensamiento, dejando fuera de esa ecuación reduccionista a quienes solo emigran por reencuentros o por querer una vida mejor (en términos económicos).
El propio Díaz-Canel lo admitía este domingo: “¿Qué le duele a uno? Que haya jóvenes que no encuentren que su proyecto de vida lo pueden desarrollar en el país y tengan que emigrar. Pero también yo digo: No es solo eso. Hay personas que quieren probarse en otro mundo, que quieren demostrar que no están rompiendo con su Patria”.
Sin embargo, desde 1966 existe casi una vía expedita hacia Estados Unidos, con una Ley de Ajuste Cubano (LAC) que si bien eliminó su capítulo de “pies secos, pies mojados” en enero de 2017, sigue protegiendo (y estimulando con beneficios) a que los cubanos crucen fronteras.
Precisamente, ante el temor de que las prebendas de esa Ley quedaran en la historia, se desató una ola migratoria que tuvo su epicentro en Costa Rica. Esa vez la travesía fue por tierra, debido a facilidades de visado que se otorgaron a los cubanos. Según Ana María Valido Alou, investigadora cubana del Centro de Investigaciones de Política Internacional, las cifras presentadas por el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos, durante el 2015, fueron de unos 43 000 inmigrantes cubanos, lo cual representó un incremento del 78 por ciento respecto al 2014.
La crisis concentró de un tirón a más de 7 000 en la nación tica y los cancilleres de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú terminaron enviando una carta al secretario de Estado, John Kerry, en la cual pedían revisar la LAC. La migración cubana desestabilizaba la región.
Entonces los agentes externos no pidieron auxilio ni adoptaron la etiqueta del #SOSCuba. Supongo que, al no haberse vivido la pandemia ni haberse recrudecido la política trumpista de sanciones, el Estado “fallido” obedecía al subdesarrollo natural de la Isla con nuestras muchas ineficiencias, acomodos y temores… y al bloqueo norteamericano, impuesto con su altísima cuota de injerencismo. Y como ninguno de los dos era “noticia”, supongo que por eso no hubo novedad. Ni trending topic.
Pero ahora que se nos ha hecho todo aún más difícil y cuesta elegir entre zapatos y panes, la aguda crisis económica transcurre en paralelo con el incumplimiento de las 20 000 visas anuales pactadas con el gobierno estadounidense, y de solicitudes que desde otro país aumentan la incertidumbre. Encima, el libre visado de Nicaragua y la componenda de coyotes que se rotan fronteras como billetes y riesgos, ha establecido una ruta insegura, aunque ruta al fin, y hay quien viaja pensando en la meta, sin caminos ni muertes ni abandonos.
Se van y según los “expertos internacionales de migración”, acostumbrados a satanizar, las culpas se quedan solo de este lado. No cruzan fronteras. Manipuladores.
Por qué tengo que entrar cada dos años a mi país, para no perder la residencia ?.
Creo además que los que rompen contratos de trabajo, y los que abandonan las delegaciones de Cubita la Bella, es incorrecto que se les prohíba entrar en el pais por un periodo de 8 años, mi opinión es que se les debiera exigir una recompenzacion por daños y perjuicios al estado cubano.
Es imprescindible que el gobierno mejore su comunicación con los cubanos en el exterior, así como dar derecho a votar en las elecciones y en plebiscitos.
Es muy engorroso y caro tener que prorrogar el pasaporte estando en el extranjero. Por qué no poner un precio nuevo y que tenga validez por 10 años sin tener que prorrogar ?. Esto se ha pedido hace tiempo y por muchas personas, es una medida burocrática muy injusta.
Brmh
Estimada Katia, la tempranidad siempre invita a la reflexión o a expresar lo que se ha reflexionado antes.
Si voy a hablar de Política debo decir la definición que he adoptado después de algunos estudios: Política es para mí la definición de la relación entre las partes sobre bases de poder entre ellas. Y que se hace realidad cuando se definen las partes, por eso existe una Política social, una Exterior, etc.
En la vida siempre existe en todas las manifestaciones humanas y divinas un patrón o Paradigma a imitar o alcanzar, luego si usted oye que en muchos aspectos nos comparamos con los Estados Unidos porque tiene los mejores índices en esto y lo otro, lo racional es irse a vivir allá para disfrutar de los que no hemos alcanzado y que nos tocan en las más elementales de las necesidades humanas.
En estas referencias de países capitalistas nadie se cuestiona entonces que es más explotado, sino que pondera muy importante que vive mejor y si la expresión ¨se tomó la coca cola del olvido tiene validez¨, ¿Va alguien a pensar en los que pasan hambre en el Mundo?, además, los Valores han sufrido tanto deterioro que solo digo esto sobre ellos.
El Pueblo cubano tiene una Instrucción, Cultura aprendida por la Revolución, por la Globalización y por las relaciones más estrechas con su emigración, hoy cotidiana a través de los medios digitales a lo que se suman cambios de la Política exterior con la Emigración desde el punto de vista oficial, que no es la de los años 60 en que imperaba la satanización de los emigrados y de la relación con ellos.
La misma Revolución con sus prácticas en todos los órdenes y algunos idealismos ha creado en los cubanos una especie de condición de seres especiales que tiene sus ventajas pero que se hace acompañar de desventajas muy peligrosas. Cuando digo esto recuerdo a un amigo avileño que para expresar la Magnificencia de algo o alguien decía: ¨Es el más mejor¨.
Las generaciones más cercanas al presente no vivieron en barrios insalubres y de gente pobre hasta la pobreza extrema (hoy, no me es ajeno, aparecen barrios contra los que se lucha, medio parecidos a aquellos resultados de nuestra ineficiencia económica), de muertos aparecidos como por arte de magia, y todavía no entiendo, maravillas de la labor de los apologistas del Capitalismo, como es que algunos ilustrados incluso exaltan estados avanzados en varios aspectos de la sociedad cubana y de su economía antes de 1959 sin precisar quiénes eran los depositarios y beneficiados de esos avances.
Nuestros Sistemas de dirección de la Economía han adoptado:
1. Sistema de financiamiento presupuestado
2. Sistema de autogestión
3. El IMPENSABLE y desastroso Sistema de registro económico
4. El Sistema de Dirección y Planificación de la Economía al que le antecedió la Zafra del 70 y le sucedió la Rectificación de errores y Tendencias negativas de 1986
5. Aparece entonces el Derrumbe del Campo socialista que conduce al Período especial que, se hizo acompañar de actos de Extremaunción como la Despenalización del dólar y aprobación de trabajo privado. Se producen mejoras hasta 2003 en que se vuelve a la lógica de las restricciones y el SIDA del Socialismo que es la Centralización extrema.
6. Vienen altas y bajas o mejor medias y bajas y la Filosofía económica de depender de una sola fuente principal de ingresos, Venezuela, nos sumerge de nuevo en una crisis que se combina con los peores momentos locales y universales como la Pandemia y la muy reciente y vigente Guerra de Rusia con Ucrania.
Bajo todas estas condiciones y con la percepción por el Pueblo cubano de que seguimos empleando el Método del Ensayo-Error, de la ponderación del sacrificio, de que hay nuevos ricos alejados igual que los Burócratas que no viven ni por asomo la vida del Pueblo, de una prensa que cotidianamente muestra falta total de rigor, chapucerías, objetivos incumplidos, discursos politiqueros, la referencia a un túnel con luz al final pro que no define cuándo llegamos a ese final, LA OPCIÓN DE EMIGRA SE TORNA CONDICIÓN SINE QUA NON para optar por la emigración.
Un Hombre puede usar lenguaje, puede realizar trabajo, pero si le falta un objetivo de vida o trazarse objetivos, no es un Hombre.
Hablamos mucho del trabajo ideológico, pero, olvidamos que la Ideología es el reflejo de la realidad y si no mejoramos no hay quien le explique a un joven que tiene futuro en Cuba, al mismo joven que lee cada día una cantidad de situaciones que no guardan relación directa con el Bloqueo y que nos afectan, al joven que como yo cuestiona la incapacidad de nuestro Gobierno, de una punta a otra, de resolverlas y que empieza, como el cuento de La Culpa es de la Vaca de culpar a otros, a un Gobierno que quiere cubrir un amplísimo abanico de aspectos que lo desconectan del OBJETIVO CENTRAL que es la PRODUCCIÖN.
Puedo leer cien artículos de ONCUBANEWS, Cibercuba y otros más con elaboraciones exquisitas para influirme en contra de la Revolución y me resbalan por las gónadas, pero lo que si me toca en el centro del honor es que me levante y no haya pan, un minúsculo pan para todo el día que no como pues espero a mi nieta de regreso de la escuela primaria para someterlo a la lunchera y se lo coma, un pancito, hoy no subsidiado por razones sobre las que puedo disertar (inmodestia incluída) , un pan cuya elaboración pésima ha sido criticada hasta en la Asamblea Nacional de Cuba y que no ha sido resuelta. Cito el pan porque ¨los que no son capaces de resolver los problemas pequeños no pueden ser encargados de los grandes¨
No pongo reparos en escribir que es necesario revisar la GOBERNABILIDAD que se ejerce en Cuba y no desconozco que estas son palabras mayores y que cualquier SAPINGO puede confundir pero los hechos son los hechos.
ALEA IACTA EST.
De seguir así, me parece que donde menos cubanos habrá de aquí a un tiempo, será en Cuba.
Mientras en este país, reitero, sea un problema mayor el pan y un par de zapatos y, a veces, incluso haya que elegir entre qué ponerle al pan y qué calzar.... la gente seguirá marchándose adonde eso no sea un problema.
Solo llamo la atención de que esa no es la única causa o razón para emigrar, o ya todos nos hubiéramos marchado.
Del mismo modo todas las culpas no están de nuestro lado. Los cubanos no están marchando a Australia, hay atractivos muy claros desde el Norte. Esa es otra verdad.
Como quiera, es una ola migratoria muy fuerte, que no solo nos hiere los afectos. Lo sentirá también la economía.