Majagua, al suroeste de Ciego de Ávila, se ubica próximo a la Carretera Central, con un establecimiento gastronómico (Sabor Cubano) y un Servi Cupet en Campo Hatuey, donde los viajeros disfrutan unos minutos de sosiego en su trayecto de una región a otra del país.
Geográficamente, aparece rodeado por zonas que se han batido duro con el SARS-CoV-2, como Jatibonico (en Sancti Spíritus) y los municipios avileños de Florencia y Ciego de Ávila. Y posee una significativa cifra de personas que residen fuera de Cuba.
No fue casualidad que, con la realización de 60 PCR el 1ro. de enero pasado, como parte de un estudio de población de riesgo que abarcó concurridos puntos de venta (ranchones Islazul y El Vaquero, Servi Cupet, Sabor Cubano, todos al lado de la Carretera Central, el Banco de Crédito y Comercio y la Tienda Panamericana El Nacional, de CIMEX), saliera al otro día el caso primario de la tercera “oleada” de COVID-19 en Majagua, en el Servi Cupet.
• Majagua: después de la risa, vino la COVID-19.
A partir de ese entonces, el comportamiento de la enfermedad dentro del territorio encendió las alarmas, con dos, ocho (en par de fechas), 10 y hasta 11 casos positivos reportados en una jornada. Precisamente, es esa última cifra la más alta registrada en un día y corresponde al 16 de enero; fecha en la que, además, el suroeste avileño retrocedió a la fase de Transmisión Autóctona Limitada, en la cual permanece.
Desde que los indicadores epidemiológicos comenzaron a deteriorarse, se intensificaron las medidas restrictivas y la vigilancia sanitaria (pesquisas, distanciamiento social, uso obligatorio del nasobuco, desinfección de manos, calzados y superficies en centros laborales, y la detención de actividades que propicien aglomeraciones de personas), para frenar el aumento de infectados. Hoy, a dos meses y con los últimos cinco días sin reportar enfermos, la tendencia es al control, aunque persiste la amenaza del virus.
Gilberto Suárez Hernández, subdirector de Higiene y Epidemiología en Majagua, subrayó que se fortaleció el trabajo comunitario, a partir del adecuado análisis de las encuestas epidemiológicas, la restricción de movimiento, el seguimiento a los viajeros internacionales (hasta el día 6 de febrero, cuando se decretó el aislamiento institucional) y el control a los ingresos domiciliarios.
También se consolidó la vigilancia a las infecciones respiratorias agudas en la Consulta Evaluadora de la COVID-19, en el policlínico municipal. Como sucede en el país desde el 19 de enero, allí se aplica a los pacientes, con criterio clínico y epidemiológico de sospechosos, el Test de Antígenos, prueba rápida de detección del SARS-CoV-2, si bien se sabe que su resultado no es concluyente.
Hasta el propio Gilberto cree que pudo ser peor. En Majagua se contabilizan 119 positivos al SARS-CoV-2 en lo que va de pandemia en Cuba, y hasta el cierre de este lunes: cuatro del brote, 43 del primer rebrote (agosto-octubre), dos importados (viajeros cubano-americanos) entre noviembre y diciembre, y 70 durante este 2021.
La distribución de los casos de este año, por sus cinco consejos populares, queda de la siguiente forma: cero de Limones Palmero, tres de Mamonal (uno de ellos de Río Grande), dos de Guayacanes, ocho de Orlando González y 57 del poblado cabecera (12 de ellos de la zona de Campo Hatuey).
“Con solo cinco casos en los últimos 14 días, la tasa de incidencia está en 19.48 por cada 100 000 habitantes.”
Significativo resulta que, en un inicio, para el enfrentamiento a la pandemia, se habilitaron tres centros de aislamiento para contactos (no sospechosos): Motel La Playita, con 18 capacidades; el conocido como la Villa del Cupet, con 35; y los tráileres del Cupet, con 18. Actualmente, no hay majagüenses bajo atención o vigilancia en esos lugares.
“Como la situación es bastante favorable y no ha sido necesario usarlos, se cerró el de La Playita. Solo permanece abierto el de la Villa del Cupet, donde están aisladas 33 personas, provenientes de la Unidad Constructora Militar de la cayería norte avileña. En la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez se mantiene ingresado un sospechoso majagüense.”
Dos muertes acumula Majagua, ambas del primer rebrote, de los consejos populares Orlando González y Guayacanes.
• COVID-19 en Majagua, con puntos suspensivos.
Segundo rebrote
Luego de alrededor de tres meses sin contagios autóctonos, en los que sí se reportaron dos importados, las tablas registran 70 positivos al virus, de ellos 69 autóctonos y uno importado al cierre del 21 de enero, procedente de los Estados Unidos y que moraba en ese momento en la comunidad de Orlando González.
Contacto de caso extranjero, uno; de casos confirmados, 68; y de viajeros internacionales, uno. El total de contagiados, según el subdirector de Higiene y Epidemiología, ha aportado 1 058 contactos.
Hasta el 6 de febrero, cuando se dispuso el aislamiento institucional, habían arribado al municipio 72 viajeros internacionales, de ellos uno positivo, el importado al que se hizo referencia en el párrafo anterior. De ese día a a la actualidad, se han aislado otros 13 en el centro provincial habilitado, todos negativos.
Del acumulado, 69 están de alta clínica y uno pendiente, 66 de alta epidemiológica y cuatro en espera. Permanece activo una paciente de la comunidad de Orlando González (del Consultorio Número 20), ingresada en el Hospital Provincial Roberto Rodríguez, de Morón. Fue reportada el 24 de febrero y es el último positivo de Majagua en lo que va de rebrote.
• Consulte la historia de un majagüense recuperado: Oscar: “veo las guaguas de la COVID-19 y me erizo”.
Se mantiene abierto un foco de los 17 en total hasta la fecha, el cual pertenece al Edificio Número Tres, de la comunidad de Orlando González, con posible cierre el 10 de marzo venidero.
Del primero de enero al 2 de marzo, se contabilizan 1 766 pruebas para PCR-RT realizadas, con 69 positivas (la del importado del 21 de enero fue tomada en el aeropuerto) y 1 697 negativas. No hay pendientes, pues no se tiene contactos ingresados en centros de aislamiento locales.
De los 70 casos de la presente “oleada”, 30 son del sexo masculino y 40 del femenino; 28 han sido asintomáticos en el momento del examen. No se ha reportado pacientes en estado grave ni crítico en la etapa.
En las estadísticas se recogen siete pacientes en edades pediátricas: uno de dos años, de la comunidad de Orlando González; uno de Mamonal; y cinco de la localidad cabecera. Por la importancia que tiene evitarlo, recordemos que Campo Hatuey notificó un contagiado de un mes de nacido.
En ese orden de distribución por grupo: 7, 27, 23 y 13 positivos al SARS-CoV-2
Suárez Hernández concluyó que se han realizado 221 visitas de inspección sanitaria estatal, en las cuales se han aplicado 28 decretos y 14 paralizaciones de actividades estatales y no estatales. “Se han impuesto seis multas por el Decreto 31, por un valor de 14 000.00 pesos, y 22 por el Decreto 272, por un valor de 2 720.00 pesos.”