COVID-19 en Majagua, con puntos suspensivos

Cuando el pasado 5 de febrero Invasor publicó el trabajo ¿Vence Majagua “oleada” de COVID-19 en Ciego de Ávila?, no pocos obviaron, a primera vista, los signos de interrogación. Apenas el municipio desaparece (temporalmente) del parte nacional de las 9:00 de la mañana por televisión, tipo un campanazo de salida, se aprecia el gentío en la calle.

Llegará el día en que el filme que vivimos los majagüenses, como el resto de Cuba y el mundo, no posea el “to be continued” (en español, continuará) tras “concluirse” cada una de las partes, sin que se vislumbre el esperado final. Pero, antes, el enorme elenco de actores y sectores involucrados debe hacer bien su papel frente al malo de la película.

• Lea: Majagua: después de la risa, vino la COVID-19.

En Majagua se contabilizan 113 casos positivos al SARS-CoV-2 en lo que va de pandemia en Cuba y hasta el cierre de ayer: cuatro del brote, 43 del primer rebrote (agosto-octubre), dos importados (viajeros cubano-americanos) entre noviembre y diciembre, y 64 durante este 2021.

La distribución de los 64 casos de este año, por los cinco consejos populares de Majagua, queda de la siguiente forma: cero en Limones Palmero, tres de Mamonal (uno de ellos de Río Grande), dos de Guayacanes, siete de Orlando González y 52 del poblado cabecera (12 de ellos de la zona de Campo Hatuey).

Segundo rebrote

El pasado dos de enero se reportó el caso primario de esta “oleada” de COVID-19 en Majagua, luego de 63 días sin contagios autóctonos. A partir de ese confirmado del Servi Cupet (en Campo Hatuey), las tablas registran 64 positivos al virus, de ellos 63 autóctonos y uno importado al cierre del 21 de enero, procedente de los Estados Unidos y que moraba en ese momento en la comunidad de Orlando González.

Gráfica

Como se puede ver en el gráfico, de los 41 días registrados, en 21 Majagua no presentó casos positivos. Y de esas 21 jornadas, 11 corresponden a las últimas dos semanas.

La cifra de enfermos más alta registrada en una jornada por el municipio corresponde a los 11 del cierre del 16 de enero, fecha en la que Ciego de Ávila informó 33 nuevos contagiados y Majagua retrocedió a la fase de Transmisión Autóctona Limitada. A ese difícil panorama se sumó haber permanecido días entre los 12 municipios del país en los que se concentraba más del 40 por ciento de los contagios de dos semanas.

A 11 jornadas del primer confirmado de este segundo rebrote en el municipio, se acumulaban 33 positivos. En los reportes de febrero, que representa igual período, se notifican solo tres pacientes con el SARS-CoV-2.

COVID-19 hasta hoy

Gilberto Suárez Hernández, subdirector de Higiene y Epidemiología en Majagua, comunicó que al cierre del 10 de febrero se confirmaron dos nuevos majagüenses con el virus, ambos del sexo masculino.

“Uno de ellos es un paciente psiquiátrico, sintomático, que retornó de alta a su casa luego de 22 días ingresado en el hospital Nguyen Van Troi, presentó síntomas y se le realizó un Test de Antígenos, el cual dio positivo. Para mayor seguridad, se le realizó una prueba de PCR y volvió a dar positivo.

Estaba en el centro de aislamiento de La Playita, junto con un hermano, encargado de sus cuidados. En un principio, aportó tres contactos.

“El otro caso, sintomático, es de la comunidad de Guayacanes, de la zona conocida como Barrio Húmedo, trabajador de la prisión provincial. Acudió al médico en la ciudad cabecera y fue aislado en la Universidad de Ciego de Ávila. Inicialmente, aportó 15 contactos.”

El subdirector de Higiene y Epidemiología aclaró que no existen evidencias que indiquen que las fuentes de infección de los dos guarden relación con el municipio, por lo que están por precisarse.

Importante resulta señalar que, de los 18 contactos entre los nuevos casos, cinco son menores de edad y cinco mayores de 60 años. Este periodista conoció que en la residencia del positivo de Guayacanes se cuidan niños, y muchos vecinos del Barrio Húmedo no son rigurosos ante la situación epidemiológica del territorio.

Aquí, como en todo el país desde el 19 de enero, se aplica a los sospechosos el Test de Antígenos, prueba rápida de detección del SARS-CoV-2, que favorece la búsqueda de contagiados, si bien su resultado no es definitivo. “Al concluir el 10 de febrero, se habían aplicado 82. De ese total, 16 han dado positivo”.

• Le puede interesar: COVID-19: aplican test de antígenos en Ciego de Ávila.

Del acumulado, 61 están de alta y trespermanecen activos. Se mantienen abiertos tres focos de 16 en total hasta la fecha, distribuidos entre: poblado cabecera, con dos, y Guayacanes, con uno. El resto, en Orlando González y Mamonal, ya se cerraron.

“En los últimos 14 días, con solo cinco casos, la tasa de incidencia ha disminuido, y hoy ese indicador está en 19.48 por cada 100 000 habitantes. Para atención y vigilancia, permanecen ingresados más de 30 personas en centros de aislamientos locales, cuatro sospechosos en la Universidad de Ciego de Ávila y alrededor de 100 en vigilancia desde sus hogares, sin contar los que puedan sumarse a raíz de los dos nuevos casos de este 10 de febrero”.

Del primero de enero al 10 de febrero, se registran 1 483 pruebas para PCR realizadas, con 62 positivas (la del paciente de Guayacanes reportado hoy se hizo en centro de aislamiento provincial y la del importado del 21 de enero en el aeropuerto) y 1 405 negativas. Quedan pendientes 16 resultados.
Dos muertes suma Majagua, ambas del primer rebrote, de los consejos populares Orlando González y Guayacanes.

De los 64 casos de la presente “oleada”, 27 son del sexo masculino y 37 del femenino; 25 han sido asintomáticos en el momento del examen y 39 sintomáticos.

En las estadísticas se recogen seis pacientes en edades pediátricas: uno de dos años, de la comunidad de Orlando González; uno de Mamonal; y cuatro de la localidad cabecera. No se ha reportado pacientes en estado grave ni crítico en la etapa.

Para el enfrentamiento a la pandemia, continúan habilitados dos centros de aislamiento para contactos (no sospechosos): Motel La Playita, con 18 capacidades; y el conocido como la Villa del Cupet, con 35 capacidades.

Suárez Hernández precisó que en febrero, hasta el día 6, cuando se decidió el aislamiento institucional, se recibieron 15 viajeros internacionales en el municipio, todos fuera de vigilancia. Enero cerró con 60, de ellos uno positivo, el importado al que se hizo referencia al inicio.

Mientras tanto, Yubileidys Soto Figueredo, jefa del departamento de Salud Ambiental en la dirección municipal de Higiene y Epidemiología, indicó que en febrero se han realizado 100 visitas de inspección sanitaria estatal, en las cuales se han aplicado ocho decretos y cuatro paralizaciones de actividades estatales y no estatales. “No hemos aplicado hasta ahora el Decreto 31, aunque aclaro que nosotros no accionamos en la calle”.

• Consulte: Las violaciones, ahora, se pagan más caro.

No obstante los indicadores favorables, la “segunda temporada” de la COVID-19 en la tierra de los bandos Rojo y Azul lleva puntos suspensivos. Recuerde que, al informarse el caso primario el pasado dos de enero, habían transcurrido más de dos meses sin infectados autóctonos. Esto conlleva a no creer en que nueve ceros en las 11 últimas jornadas significan que el “bicho” se fue.