La ampliación y modernización del sistema de vigilancia hidrometeorológica en la provincia de Ciego de Ávila, como resultado del proyecto internacional Euroclima Plus, ofrece mayor cobertura para el control de los recursos hídricos y la medición de parámetros asociados a desastres naturales como sequías e inundaciones.
En exclusiva para la Agencia Cubana de Noticias, Rosendo Mesías, funcionario del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), subrayó que disponer de una tecnología avanzada permite el chequeo en tiempo real de numerosas variables, lo que favorece el flujo y la inmediatez de informaciones para la toma de decisiones ante situaciones de emergencia.
Se fortalecieron las condiciones en la red de observaciones meteorológicas con el donativo de cinco estaciones automáticas, lo que permitió incrementar hasta nueve el uso de esa tecnología y disponer de dispositivos para controlar las variables del clima en los municipios de Florencia, Bolivia y Primero de Enero.
Durante la recién concluida visita de seguimiento a los resultados de Euroclima Plus en el territorio avileño, el PNUD destacó la instalación de 11 equipos automáticos registradores de niveles y lluvias, en 10 de los 12 sectores hidrogeológicos localizados en las zonas norte y central de la provincia.
Rafael González-Abreu Fernández, coordinador del referido proyecto internacional en Ciego de Ávila, enfatizó que, por su ubicación estratégica, estos dispositivos permiten controlar el 42 por ciento de los recursos hídricos y más del 80 de las lluvias.
Observadores voluntarios de las precipitaciones poseerán teléfonos celulares conectados a centros de gestión de informaciones en la provincia y al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, para la transferencia de datos que resultarán útiles en la toma de decisiones encaminadas a la gestión eficiente del agua.
Actualmente existen facilidades para determinar los volúmenes de precipitaciones, niveles de escurrimientos que pueden ocurrir hacia los embalses y las posibilidades de recarga de los acuíferos, puntualizó González–Abreu Fernández, también asesor principal de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Ciego de Ávila.
A partir de las informaciones —agregó— podrán emitir criterios sobre lo que sucede con las inundaciones en algunas zonas de la provincia.
El nuevo sistema de medición posibilitará el control del 90 por ciento del líquido en la cuenca La Yana, donde se localizan acueductos que abastecen asentamientos poblacionales y zonas productivas de los municipios de Ciego de Ávila, Baraguá, Primero de Enero y Ciro Redondo.
Ante la amenaza de sequías los registradores de niveles y lluvias constituyen una herramienta para evaluar cómo se comportan las fuentes de suministro ante la extracción y escasez de precipitaciones, señaló.
Asimismo, fueron situados cinco pluviómetros que serán supervisados por observadores voluntarios mediante aplicaciones informáticas disponibles en teléfonos celulares.
Euroclima Plus aporta, además, recursos para la apertura de centros de gestión para la reducción de riesgos de desastres en la sede del Gobierno Provincial del Poder Popular y sus dependencias en los municipios de Morón y de Bolivia.
También se realizan estudios de peligro, vulnerabilidades y riesgos, a partir de una metodología que asegura información pormenorizada hasta el nivel de consejo popular, de manera que pueden determinarse las vulnerabilidades con mayor exactitud para adoptar medidas de protección ante desastres naturales.
El PNUD reconoce como otro de los aportes relevantes la conformación de una guía de reducción de riesgos de desastres (RRD) y adaptación al cambio climático (ACC), destinada a promover una visión integrada de esas acciones, a partir de la confluencia de intereses como la disminución de vulnerabilidades ante sequías e inundaciones.
Euroclima Plus interviene desde el año 2021 en las provincias de Ciego de Ávila y de Camagüey —afectadas por el huracán Irma—, con el objetivo de crear infraestructuras para la vigilancia hidrometeorológica y fortalecer las capacidades para la RRD y ACC.
En Cuba es conducido por el PNUD, y recibe un financiamiento de 1,5 millones de euros, provenientes del Programa Euroclima Plus y la Agencia Francesa para el Desarrollo.