Ciego de Ávila: proyecto favorece zona costera

La reforestación de manglares en zonas de Punta Alegre, en el norte de Ciego de Ávila, está entre las acciones que realiza el territorio como parte del proyecto internacional Construyendo resiliencia costera en Cuba, a través de soluciones naturales para la adaptación al cambio climático.

• Lea también: Jardines del Rey: visible rehabilitación de dunas costeras

María del Carmen Olivera Isern, subdelegada de Medio Ambiente en la provincia, precisó a la Agencia Cubana de Noticias que a finales de este mes se cumple un año de haberse hecho oficial la presentación en Cuba del proyecto, que incluye, también, al Consejo Popular Dos, Punta Brava, del municipio de Caibarién, en Villa Clara; Playa Victoria, en Yaguajay, Sancti Spíritus; y Santa Rita, en la localidad de Nuevitas, en Camagüey.

Mapa

La propuesta internacional potenciará una visión integrada de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático como base fundamental para la sostenibilidad de las acciones de desarrollo, mediante intervenciones directas en esos cuatro asentamientos costeros cubanos, dijo Olivera Isern.

Aunque la implementación de Construyendo resiliencia costera… coincidió con la aparición de la COVID-19, ya en Punta Alegre, perteneciente al municipio de Chambas, se trabaja en la reforestación de unas 20 hectáreas de manglares, entornos litorales que ayudan a la conservación de la biodiversidad y constituyen la primera barrera de protección de las costas, enfatizó la especialista.

Olivera Isern explicó, además, que el proyecto da la oportunidad de ejecutar soluciones naturales para enfrentar el cambio climático, a partir de enfoques de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) de bienes y servicios que brindan esos entornos a los pequeños núcleos de población que viven cerca de ellos, como es el caso de Punta Alegre, donde una fuente de empleo principal es la pesca.

Yamilé Jiménez Peña, subdirectora del Centro de Investigaciones de Bioalimento Animal (CIBA), una de las entidades científicas avileñas que intervienen en el proyecto, informó que directivos de sectores importantes y decisores del municipio Chambas están socializados con la propuesta.

De igual manera, están identificadas las problemáticas ambientales asociadas al área que se beneficia y también las posibles soluciones mediante la implementación de estrategias de los diferentes organismos con participación activa en la vida de Punta Alegre como, por ejemplo, las Empresas Agroforestal, la Agropecuaria Chambas y la de Aprovechamiento Hidráulico, añadió Jiménez Peña.

Con Aprovechamiento Hidráulico está pactada la limpieza de 15 kilómetros del canal Salado, labor que contribuirá a reducir los peligros de inundaciones, favorecerá la salud del manglar y los movimientos de las aguas dulces en ese humedal, entre otros beneficios, acotó la investigadora.

El Centro de Investigaciones de Ecosistema Costeros (CIEC), con sede en el polo turístico Jardines del Rey, tendrá a su cargo el monitoreo ambiental para la adaptación al cambio climático a partir de esas respuestas que se vayan dando, puntualizó.

El poblado de Punta Alegre, perteneciente al Consejo Popular Máximo Gómez, ha sido afectado por eventos meteorológicos extremos como el huracán Irma en septiembre de 2017. En ese lugar, identificado, además, por el Plan de Estado Tarea Vida, todo lo que se hace está en función de cuidar los recursos naturales, que son fuentes de sustento de sus pobladores; y de evitar los efectos derivados del cambio climático, entre ellos, la elevación del nivel del mar.

• Puede leer: Tarea Vida o la fábula del queso

Construyendo resiliencia costera… es financiado por la Unión Europea, bajo el programa Alianza Mundial contra el Cambio Climático (GCCA), e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Medio Ambiente (AMA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como institución nacional.