Luz para los monumentos

Cuando se decidió que el obelisco del mártir de la Huelga del 9 de Abril, Cloroberto Echemendía Ulloa, ubicado en el kilómetro 314 en el municipio cabecera, fuera intervenido y restaurado, el abandono era tanto que yacía en ruinas y las malas yerbas se habían enraizado; tanto, que parte de la tarja conmemorativa servía para limpiarse los pies en una de las casas de la zona.

Quizás sea este un ejemplo extremo, pero más claro imposible: mantener a punto las más de 300 construcciones conmemorativas de la provincia, así como velar por el cumplimiento de las regulaciones patrimoniales en los sitios e inmuebles declarados Monumentos Locales y Nacionales, no es un camino de rosas.

Si tenemos en cuenta, además, que el trabajo de las delegaciones municipales de Monumentos ha tenido altibajos y que cuatro museos de la provincia están cerrados por problemas constructivos, cuando se supone que desde ahí se erija, a este nivel, la visión de conservar y regular qué puede o no hacerse en un centro histórico o construcción patrimonial, está claro que muchos detalles quedan hoy en tierra de nadie.

Sin embargo, Invasor no dejará suspendida en el aire ninguna especulación. Por eso, recurrimos al criterio especializado de Yulieyka Echemendía Rives, directora de la Oficina de Monumentos, Sitios y Centros Históricos, quien describe con conocimiento de causa la realidad avileña.

─Es preocupante el deterioro de las casas del Batey del antiguo central Cunagua, declarado Monumento Nacional, ¿hasta cuándo podrá conservar esta condición si no se interviene constructivamente?

—Este es un símbolo patrimonial que la provincia tiene en riesgo por el alto grado de deterioro que tiene, el cual se acentuó luego del huracán Irma. Desde la Comisión Nacional de Monumentos la indicación ha sido insistir en su rescate, porque sería una derrota tremenda que se retirara la condición. Existe un proyecto detallado para el rescate del batey, pero el municipio de Bolivia no ha podido asumirlo por la falta de financiamiento, las dificultades de las labores y el imperativo de usar madera. Para colmo, los habitantes del lugar, en busca de mejorar las condiciones de las viviendas y por lo postergado de las acciones, han hecho construcciones interiores que dejan aún más desprotegido el exterior.

“Como acuerdo de reuniones anteriores, se supone que en el segundo trimestre del año efectuemos un taller en este territorio, junto a miembros de la Comisión Nacional de Monumentos, para motivar, explicar y tomar decisiones sobre el futuro del batey. Se realizó un diagnóstico del lugar y se ha hablado de reducir a un número de 24 las casas a intervenir; en otros casos, de establecer zonificaciones en dependencia del grado de deterioro para garantizar que el proyecto sea viable y, luego, está la intención de, al menos, recuperar lo que se conoce como la casona de Cunagua y la Casa de Cultura, que todavía pueden salvarse.

Lea lo debatido durante la asamblea de balance del sector

─Sin embargo, en el caso de la Trocha de Júcaro a Morón y el Sitio Arqueológico Los Buchillones hay mejores noticias…

—Es válido aclarar que lo que se considera como un Monumento Nacional son los restos materiales que quedan como exponentes del sistema defensivo de la Trocha de Júcaro a Morón, ya sea un montículo de piedra, un pedazo de alambrada o las ruinas de un fortín. Es habitual pensar que ostenta esta condición solo el kilómetro restaurado, cercano a la comunidad de 9 de Abril.

“Ha sido una alegría inmensa que el pasado 17 de diciembre, con la presencia de los héroes de la República de Cuba Antonio Guerrero Rodríguez y Ramón Labañino Salazar, se aprobara un proyecto de desarrollo local denominado La Trocha, que busca estimular este sitio. Se trata de rehabilitar sus elementos constitutivos y, en un segundo momento, construir un centro de interpretación que permita poner en valor este monumento. A la larga se piensan excursiones y visitas guiadas, para vender la trocha como un producto turístico de alto valor histórico”.

Por otra parte, el Sitio Arqueológico Los Buchillones se ha incluido en el cronograma de obras que se reparan en la provincia. Se pretende revitalizar el museo e incluirlo en rutas turísticas.

teatroAlejandro GarcíaLa reparación del Teatro Principal le devolverá belleza a la edificación

─¿Qué sucede en el Teatro Principal y la Estación de Ferrocarriles de Morón?

—En el Teatro Principal con anterioridad se habían dictado regulaciones patrimoniales y se estableció una carta de colores. Esto tiene que respetarse como parte de las acciones constructivas que se llevan a cabo por estos días. En cuanto a la Estación de Ferrocarriles de Morón gradualmente se ha intervenido, sobre todo, en la cubierta. En 2022 deben continuar las acciones para darle terminación a los interiores, pero todo dependerá del financiamiento que otorgue la Unión de Ferrocarriles de Cuba, entidad que ocupa el lugar. No obstante, defendemos la idea de que funcione allí solo la terminal de ferrocarriles, para restarle carga al inmueble y garantizar la conservación.

• Lea Reparaciones para el bien de la cultura

─¿Cómo valora el trabajo de las delegaciones municipales de Monumentos y de la Comisión Provincial de Monumentos en lo referido a la conservación y la puesta en valor del patrimonio?

—El trabajo ha sido inestable. Han faltado análisis profundos y sistemáticos que permitan conservar a tiempo edificaciones con valores patrimoniales, monumentos y construcciones conmemorativas, así como evitar violaciones patrimoniales elementales. En consecuencia, en algunos municipios ha fallado el acompañamiento de las máximas autoridades para cumplir estas tareas, en un contexto económico complejo que demanda esfuerzos extras para lograr objetivos. Está claro que el sector de la Cultura no puede asumir sin apoyo el peso de esta tarea, aun cuando se hacen esfuerzos.

“En los últimos meses ha existido un alza del trabajo en los municipios de Chambas, Florencia, Ciro Redondo y Majagua; desde este último territorio, recientemente recibimos la petición de restaurar un busto de Leonor Pérez, enclavado en el paseo del pueblo, acción que correrá a cargo de la Asociación Canaria. Este es un ejemplo que nos complace y nos da la medida de que se actúa según lo reglamentado. Pero esto no es la norma.

“En el caso de los sitios e inmuebles considerados Monumentos Locales y Nacionales se firma un acta de responsabilidad, el incumplimiento de lo ahí dispuesto puede implicar sanciones y esto se desconoce o se ignora. Como alternativa hemos propuesto que las construcciones conmemorativas tengan una suerte de ‘padrinos’ que velen por su conservación”.

monumentos