Restricciones en Ciego de Ávila para controlar la COVID-19

La indeseable presencia de la COVID-19 en Ciego de Ávila trae consigo el retorno de imprescindibles restricciones dispuestas por el Consejo de Defensa Provincial (CDP) para contener el rebrote pandémico.

Los casos confirmados esta semana, que llegaban a siete según los partes oficiales dados a conocer por el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, ponen en alerta al sistema avileño de salud y, con ello, la activación de los mecanismos requeridos para evitar el avance de la enfermedad.

Así lo determinó este viernes el CDP, quien bajo la guía de su presidente, Carlos Garrido Pérez, determinó suspender las actividades concebidas para el cierre del Verano por la vida, más un grupo de exigencias que contribuyen a la protección del pueblo.

El también Primer Secretario del Partido en tierras avileñas precisó que en las calles “no es mayoritario el uso del nasobuco”, lo cual constituye algo imprescindible, de ahí que en lo adelante esta prenda protectora será obligatoria en áreas públicas y centros laborales.

Con respecto al acceso a nuestro terruño, se prevé reforzar el control en los enlaces fundamentales con Camagüey y Sancti Spíritus, al tiempo que el transporte de pasajeros se mantendrá, pero con limitaciones.

Sobre la disciplina que se exige a la población para detener el incremento de los contagios, se solicita abstenerse de fiestas familiares o institucionales, se mantiene la prohibición de la entrada de trabajadores con síntomas respiratorios a sus centros laborales, cuando lo correcto, en esos casos, es acudir a una institución de Salud.

A partir de ahora urge retomar la permanencia en los hogares el mayor tiempo posible, incluso, a partir de las 7:00 de la noche se orientó limitar la presencia de personas en áreas públicas, lo cual pretende incrementar la percepción de riesgo, y en caso de que no se respete lo dispuesto, sancionar con severidad a los infractores.

Lo concebido en Ciego de Ávila abarca, extremar las precauciones en los centros asistenciales para recibir a los posibles enfermos sin riesgo para el personal; además del refuerzo en las inspecciones sanitarias a los centros de trabajo y la reactivación de los protocolos con los choferes de entidades estatales que viajan a otras provincias por cuestiones laborales.

Tomás Alexis Martín Venegas, vicepresidente del CDP, puntualizó con varios responsables de grupos de trabajo sobre las medidas higiénico-sanitarias que no deben descuidarse, el aseguramiento de servicios vitales como la electricidad en los centros de aislamiento y la recogida y adecuado tratamiento a los desechos por obreros de Comunales, encargados de esa tarea.

En cuanto a la distribución de Cloro, se precisó que debe completarse el próximo domingo, cuando se complete la entrega a los 83 puntos dedicados a la venta de ese producto en la provincia.

Los análisis incluyeron la necesidad de retomar la elaboración de nasobucos por las industrias locales, las entidades e instituciones que aportaron con anterioridad y, a la vez, retomar esa práctica en las comunidades, sobre todo por personas que, desde sus viviendas, mucho aportaron en los meses iniciales de la COVID-19.

El CDP hizo énfasis en incentivar el trabajo de los mensajeros encargados de asistir a las personas más vulnerables, y en cuanto a las indisciplinas, se orientó reforzar la ofensiva contra coleros, revendedores y acaparadores.

Con respecto a la reanudación del nuevo curso, se estará al tanto de las orientaciones que se emitan en días venideros. No obstante, siguen las acciones para volver a las aulas la próxima semana.

En Ciego de Ávila sigue la vigilancia con respecto al foco detectado en el municipio de Venezuela, que incluye áreas de las comunidades Ramón Domínguez de la Peña (conocida como el Maciso Cañero) y la zona de San Fernando, a lo que se añade la entidad de Materias Primas, en la capital provincial, donde labora uno de los portadores de la COVID-19.

  Le puede interesar: Soberana 01, candidato vacunal contra la COVID-19 en Cuba.


Comentarios  
# Barbaro Martinez 29-08-2020 13:01
Soy de la opinión que mejor que ir directamente a centros de salud por tener síntomas se habiliten teléfonos donde llamar y que se les brinde orientación desde estos .
Es aconsejable tener los centros de salud con la menor cantidad de personas y que no se mezclen los pacientes que por otras causas accedan a estos.
Éxitos

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# HGM 31-08-2020 10:46
considero que debe de regularse las consultas tanto en hospitales como policlinicos para evitar el exceso de personas para evitar contactos,
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jose Luis 31-08-2020 11:38
Porque no explican la forma en que se contagiaron los avileños, ademas de restringir la entrada de los Hbaneros que realmente son los unicosculpables de la reinsfeccion del interior del pais con los actos de irresponsabilidad de todos
Responder | Responder con una citación | Citar
# 2007trabajo 01-09-2020 00:13
Muy aceptadas las medidas tomadas pero lo peor que tenemos los avileño es que no se tiene conciencia del daño y el peligro inminente que provoca este virus. Por ejemplo en el consejo popular de baraguá el parque permanente ece lleno de personas hasta altas horas de la noche y madrugada y nadie dice ni ve nada y ahora me pregunto dónde están las autoridades de este consejo popular, a que se están dedicando los jóvenes y adolescentes que allí van. Por favor cordura este es un virus que mata. Apliquen la ley y no esperemos a tener un caso o rebrote en el municipio para entonces querer acabar con el mundo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yamiz 01-09-2020 11:52
Me preocupa que los puntos de cloro no estan vendiendo el producto cuando más falta hace ejemplo de eso es que el el Almacén de Productos industriales, La casa Castro, el punto de calle 3 y carretera Central y la Fábrica Trocha no venden ya dicho producto que podemos hacer cuanto mas lo necesitamos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# idalmis mena 03-09-2020 13:14
Los viajes de la Ruta 22 no satisfacen en ningún tiempo la demanda de la población, pero ahora mucho menos. En ella se transporta la totalidad de la población avileña y los residentes en el Aeropuerto tenemos que caminar a pie de un extremo a otro de la ciudad porque no cabemos en la guagua que solo monta a 7 de pie. Medida correcta, pero si va de pie uno que se queda en el centro del pueblo el del Aeropuerto no monta. Por favor valorar esta situación. Somos muchas las personas que trabajamos fuera del Rpto Aeropuerto.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar