La muerte y el más allá

Cuando la vida acaba, empieza otra cruzada que los familiares recorren con tristezas y, a veces, con incomprensiones. Invasor apenas se acercó a una pequeñísima muestra de esos dolores que enlutan toda la geografía

Replegada en una esquinita, como queriendo no confundirse con los que llegan, Mercedes confiesa que “eso no lo para ni la brujería”. Lo dice empinando el mentón al eso, que son las muertes que se entierran por un costado, mientras ella protege el otro, donde reposa la arena, el cemento y los bloques, porque es custodio de la empresa que levanta los nuevos nichos. Es la encargada de velar a los vivos, pero no puede dejar de mirar a los muertos.

Así fue desde la primera vez que llegó a su posta, relevando a su hijo, el otro custodio que junto a ella ha instaurado las guardias más funestas de la ciudad. En vez de materiales, se “entregan” muertos. Trece el domingo en la noche, 43 el lunes, 69 el martes… Cuando todavía no eran las 12, Invasor husmeaba en la ampliación del cementerio y Mercedes Sierra Zamora se lamentaba de la tragedia en sus términos: “ni brujería… ni cloro, ni doble nasobuco, nada…. esto no tiene cómo acabar. Fíjate si es así que allí van 150 y ya mañana empiezan 200 nichos más, por eso estoy sentada velando los recursos”.

Lo dice a menos de 48 horas de los enterramientos en esa ala del camposanto que el sábado 24 de julio mostró a la prensa sus retoques finales.

Cementerio

Diecisiete días después, Carlos César Cano Colomé, inversionista en la Dirección Municipal de Comunales, y con puesto de mando en la administración del cementerio avileño, le dará la razón a Mercedes.

“Hicimos 80 bóvedas aquí dentro y 150 en la ampliación, más otras 219 allá que se terminaron. Y nos quedan 110 por ocupar”. El resultado da espanto: 339 enterramientos en 17 días, sin que la cifra hable de los que fueron al crematorio ni a los cementerios de Jicotea y Ceballos, dos poblados que pertenecen a la cabecera avileña. A estas alturas podríamos ser, en el país, el municipio de mayor letalidad (cantidad de muertes, respecto al total de confirmados) o de mayor mortalidad (total de muertes, contra total de la población).

Todavía no lo sabemos. El parte diario que emite el Minsap solo incluye a los fallecidos que en el momento de su deceso tienen un PCR positivo, según admitiera el propio Ministro de Salud en exclusiva para Invasor. No todos los fallecidos alcanzan a hacerse u obtener el resultado de un PCR. La muerte, a veces, llega primero.

CementerioFoto: KatiaLa semana pasada una brigada seguía ampliando el cementerio. Levantaban los nuevos nichos mirando los que quedaban por ocupar. La velocidad de las muertes definía el ritmo de trabajo. Triste medidor

Sin embargo, horas antes de esas declaraciones, en el Hospital Antonio Luaces Iraola, su director y su epidemiólogo explicaban que han reportado fallecimientos por COVID-19 en pacientes con test rápido positivo y todos los síntomas del virus. Incluso, pacientes que han muerto por secuelas de la COVID-19 días después de negativizar, también han ido a las estadísticas que desde allí se elevan.

Pero al cementerio va la gente que fallece de cualquier causa. Y a eso se refiere Carlos César Cano para apoyar su tesis de que los respiradores no tienen problemas y están ejecutados según el proyecto. “El problema es la gran cantidad de cuerpos en descomposición al mismo tiempo. No se trata de fallas en la construcción de las bóvedas, sino del número de muertes. Nunca habíamos visto algo así, prácticamente los sepultureros ni descansan”, se lamenta.

CementerioFoto: KatiaCarlos César Cano asegura que al inicio contaban con 12 sepultureros y ahora, con una plantilla suplementaria, llegaron a 18 (seis de ellos enfermos el día de nuestra visita)

Tampoco lo hacen mucho los choferes de los carros fúnebres, como aquel día del camposanto en que Eduardo García le sacaba cuentas a la tristeza de sus viajes. “Días de siete, de cinco… siempre varios. Te digo, siete viajes cada carro y somos cinco en la funeraria de Ciego, sin contar los que se han sumado”, aclaraba.

Dos semanas después, sí los contarían en La Funeraria El Clavel: un carro de CUPET, uno de ARTEX, de la OBE, de COPEXTEL, de LIDEX, de BANDEC, de Correos…, siglas de empresas que hoy saben que apoyar los servicios comunales no es sólo conducir: es ir hasta sus casas, muchas veces, y lidiar con el dolor de familiares que esperan, introducir el cuerpo en un nailon, luego en el ataúd, e ir al cementerio sin velorios. Se dice “sencillo” en un párrafo, aunque tarda más el proceso.

Todos tenemos una misión en esta vida, una misión que se transforma con el paso del tiempo. Pues bien, la misión de...

Posted by Artex Ciego de Ávila on Sunday, July 25, 2021

Yoanka Reyes Cruz lo confiesa, porque, siendo del consejo de dirección en la Empresa Municipal de Comunales, apoya, también, el trabajo en la funeraria, y ha visto que algunos carros demoran, “sobre todo si tienen que ir a los centros de atención a pacientes de COVID-19”.

“A veces han estado, incluso, cuatro horas, ya sea por demoras en el certificado de defunción o por la falta de ayuda para trasladar el cadáver al carro (recuerde que ahí muchos están sin familiares)”, precisa Yoanka, quien asegura que ese es el mayor contratiempo de los que allí reportan. “En ocasiones nos llaman sin estar lista la documentación, y hasta que el certificado no quede registrado en el Área de Salud, el carro no puede salir”, sostiene.

FunerariaFoto: KatiaYoanka confiesa que han tenido días de más de 50 fallecidos en la ciudad cabecera. “Todo muy triste, impensable en tiempos normales”, se lamenta

Y en el policlínico Norte coinciden con ella, amén de que no entienden las razones de la demora de los centros, pues tienen los modelos, el transporte y médicos que pueden certificar la muerte. “Sería enviar a alguien, registrarlo en admisión y regresar para que el carro fúnebre pueda salir”, dice Liset Ortiz Martínez, desde el departamento de Estadísticas del Norte. Los tropiezos allí se han medido así, amén de que una noche el doctor Antonio, de guardia, tuvo que esperar varias horas para que apareciera un modelo. “Sí, eso fue cierto, lo recuerdo, pasó en su guardia y nunca más”, rememora Liset, mientras abre una gaveta repleta de papeles que, ojalá, nunca lleguen a agotarse. Son demasiados.

Ojalá, tampoco se nos acaben los médicos, pero hasta hace muy poco era una realidad que estragaba el luto: apenas 23 consultorios del Norte podían darse el lujo de la Atención Primaria; en los otros 22 de esa Área (la mayor del país) no había médicos de la familia y los familiares de los fallecidos debían entonces ir al Norte a solicitar que un médico fuera a su casa a certificar la muerte. Luego debían volver al Policlínico para registrarlo y después ir a la funeraria a solicitar el servicio, para volver a la casa…

Mayra Caridad López Cobas, directora de esa institución médica, es precisa al afirmar que no fue hasta el nueve de agosto que completó la plantilla de sus 45 consultorios; que, antes, la mayoría de los fallecimientos ocurrían en el hogar (si bien alega que esa tendencia se ha ido revirtiendo) y, por tanto, debía emplear a uno de sus tres médicos de guardia en ir a los hogares a certificar la muerte.

“Los familiares venían en el transporte que tuvieran o caminando, y a nosotros también se nos hacía complicado. Por suerte hace una semana tenemos un mototaxi asignado durante el día, y una guagua, en las noches, para llevar el médico a los hogares y agilizar un proceso que es tan doloroso”, alega.

Y obviamente nunca dejará de serlo: solo que en medio del duelo, duele de más si faltan o demoran los médicos que dictaminan un fallecimiento en casa, a veces, evitable; duele que se tarde un certificado; que el carro se retrase aun asistiendo a otros; que no puedas permitirte un velorio; que llegues al cementerio y el hedor te recuerde que no solo tú has perdido. Porque, sobre todo eso, no te hará sentir consuelo.

Lamentablemente, la Covid 19 sigue arrebatándonos familias.

Posted by Osvaldo Gutierrez Gomez on Saturday, August 14, 2021


Comentarios  
# Barbaro Martínez 18-08-2021 12:34
Satisfecho con lo escrito, pero deberían ir a Morón pues este mismo sitio de Invasor Digital público un artículo donde varios floristas comentaron sobre situaciones que allí sucedieron y que no coincidían con lo escrito.
El periodismo tiene que ser ágil y debe tener seguimiento, existen periodistas en Morón que inmediatamente podían haber ido al cementerio local y realizar las investigaciones.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# MELVIN 18-08-2021 14:13
Triste realidad y muy buen trabajo de Invasor ahora lo que se necesita es que las autoridades den respuesta a Invasor y al pueblo avileño del por qué de esa información falsa, cuál o cuáles son los motivos por los que no se dice la verdad. Invasor la verdad necesita de nosotros como dice el periodistas Jorge Legañoa. Ahora queda que se informe solo la verdad y este reporte habrá cumplido realmente su objetivo ....sl2
Responder | Responder con una citación | Citar
# Rober 18-08-2021 16:15
Gracias por publicar este artículo. No estamos acostumbrados a leer la realidad en nuestra prensa, así que me han causado sorpresa varios artículos de Invasor. Así es como se hace, así es como se ponen a la altura de las circunstancias.
Es obvio que el número de muertes en el municipio Ciego de Avila no es la que se ha publicado, espero que algún dia se diga el número real. No solo los que mueren de Covid-19 son muertos de la pandemia, algunos mueren por otras causas, pero la mala situación del sistema de salud debido a ella no permiten dar atención adecuada a personas con otros padecimientos que en otro momento se hubiesen salvado.
Les recomiendo que cuando esta pandemia termine investiguen y publiquen la cantidad real de muertos en Ciego de Avila.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Raul 18-08-2021 18:02
Este es el periodismo que necesitamos, el que habla claro, sin tapujos, sin triunfalismo a mi comparaciones para demostrar que estamos mejor que otros, que los cuadros hablen claro y que por ello no se ganen una sanción o análisis de más arriba por decir la verdad. Cuando la prensa habla claro no hay cabida a la especulación ni al chisme y esa es la prensa que reclamamos los cubanos, la que refleje la verdadera realidad, no la pintada. FELIVIDADES INVASOR.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Dr Valery 18-08-2021 18:13
Los obasiono de pie, esto es periodismo de verdad!! Gracias, muchas gracias. No todo está perdido.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Iraida Calzadilla 18-08-2021 18:24
Gracias a Katia por este trabajo.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Katiuska Ramos 18-08-2021 19:56
Excelente trabajo. Cómo siempre Invasor dando el mejor ejemplo de lo que debe ser un periodismo al servicio del pueblo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Atalia 18-08-2021 20:50
Gracias a la periodista por éste trabajo sincero, pues aunque soy de La Habana, soy médico y esta realidad nos duele a todos, y mucho duele cuando los hermanos avileños, matanceros, cienfuegueros tienen tantos fallecidos y se ocultos detrás de unas estadísticas vacias.
A nuestra población por favor que se cuide, salgan lo imprescindible y tomen todas las medidas. La situación es muy grave, pero si Matanzas logró disminuir os casos ustedes y cienfuegos también lo van a lograr. Un abrazo desde el corazon.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Leo 18-08-2021 21:00
Hola buenas noches el trabajo en mi opinión es novedoso sin embargo pudo ir al fondo del asunto buscando el propio trabajo las respuestas d las autoridades y no dejar abierto el tema a interpretaciones mal intencionadas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Alina 18-08-2021 21:25
Excelente periodismo con mayúsculas, es una clase magistral de objetividad, síntesis y maestría al escribir sobre un asunto tan sensible
Responder | Responder con una citación | Citar
# Mundi 18-08-2021 21:40
Mantenga ese estilo de periodismo, cuando conocemos los problemas, por muy duros que sean, estamos comenzando a resolverlos o a atenuarlos.
Gracias por la publicación.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 18-08-2021 23:14
Lo que no entiendo es porque ése número de muertes no se divulga por los medios locales no electrónicos? La gente confía en que sólo mueren 4, 8, 10, los que informa el Dr. Durán y que ya sabemos, porque la periodista hace su trabajo, pero también hay seres pensantes aquí que sacan cuentas y saben que las cifras no sin ciertas. Pongo el caso de un amigo cercano, de Majagua y nunca entró en las cifras de fallecidos! No entiendo adónde, no queremos llegar... lastima mucho que no sé sea transparente con la información, menos una tan sensible..
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yirmara 18-08-2021 23:53
Mis respetos, PERIODISTA.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Rolando 19-08-2021 01:17
Considero adecuado hablar siempre con la verdad, para de alguna manera aliviar el sufrimiento de los dolientes
Responder | Responder con una citación | Citar
# UnKnown 19-08-2021 11:16
Saludos a todos.
Me parece un artículo que refleja un buen porciento de la realidad que hoy se vive, y que también toca aristas del problema que pocas veces se aborda, como es el caso del sesgo informativo en los datos que se ofrecen. Varias personas han dudado de las cifras que oficialmente se ofrecen y es que las bases para la duda objetivamente existen.
Otro tema que también se comenta, es el de las demoras, tocante a emisión de certificados, etc. No digo que bajo determinadas circunstancias, estas demoras pudieran responder a cuestiones objetivas o de fuerza mayor, pero desde antes de la COVID, era una auténtica aventura de capa y espada el realizar todos los trámites que se requerían principalmente si la persona fallecía en su propia vivienda y no en el hospital.
Simplemente es un proceso que debe ser revisado y replanteado de manera integral y a ojos vista, también pone de relieve las deficiencias de nuestros modelos de gestión donde parece que las instituciones no hablan entre sí y por eso es el ciudadano quien debe suplir esas carencias a través de trámites y más trámites además de tener que hacerlo sufriendo por la pérdida de un ser querido o cercano.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Lazaro adrián García Lebroc 19-08-2021 14:41
Por primera vez en mi vida veo artículos así en nuestra prensa. Al fin se refleja la triste realidad, esa es la única forma de solucionarla
Responder | Responder con una citación | Citar
# José Tornés Santoya. 19-08-2021 18:00
Felicidades al colectivo del Periódico Invasor, ojalá otros rotativos provinciales se hicieran eco de tan sensible pero pura realidad que se vive en estos dura momentos de La Pandemia
Responder | Responder con una citación | Citar
# eusebio 19-08-2021 18:01
Wow , cuanto dolor en este artículo , mis pésame a tantos familiares que están pasando por esta situación , solo una palabra , hay que cuidarse aún más!!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Carlos 19-08-2021 22:08
Aunque vivo en la habana, doy seguimiento a la evolución de la pandemia en otros territorios de nuestro país. Aprecio como muy positivo la objetividad de varios articulos leidos del invasor...muy bien
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 20-08-2021 00:49
Gracias y mil veces gracias a este periódico por ser tan fiel a su pueblo. Yo soy de La Habana y el primer periódico que leo en la mañana es este.
A propósito quisiera ir a ayudar, si saben alguna forma de que pueda hacerlo estoy dispuesto.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roly 20-08-2021 10:56
Te felicito Katia, así se hace.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luna 20-08-2021 11:30
Ante todo, felicitaciones a la periodista por su excelente nota y al medio por publicar. Sólo con la verdad nos hacemos creíbles y somos fieles a lo que debe ser y necesita nuestra nación. Muy dolorosa toda la situación actual. Confiamos en que saldremos de esto, juntos y unidos, ojalá con el menor costo posible. Estoy muy vulnerable y aún sin vacunar, y eso me hace cuidarme y confieso sentir algo de miedo. Cuánto quisiera estar en medio de la batalla dando mi apoyo donde se necesite!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Wilfredo 20-08-2021 19:52
Impactante artículo, para analizar y reflexionar. Pero debía ser más preciso en algunos datos. Por ejemplo, habla de 339 muertos en 17 días, pero no dice si todos fueron por Covid-19 y la gente se sigue muriendo por otras causas.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Alberto 21-08-2021 17:26
Hay que acabar de eliminar de nuestra prensa aquella estrofa de una canción de Raúl Torres que dice: "...vamos a seguir leyendo lo que no está pasando..." Felicidades a la periodista, sospecho que le debe caer muy mal a algunos cuadros por lo claro que habla.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Lister 22-08-2021 15:09
Felicidades por el escrito , sería bueno que un cuadro de nuestra provincia diera respuesta
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ivonne 22-08-2021 18:43
Hola soy de la Habana, pero lo que se cuenta aquí es muy doloroso... !!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ame 22-08-2021 22:49
Se necesita más periodismo como este, Felicitaciones a Invasor, con la verdad ganaremos siempre. Un fuerte abrazo
Responder | Responder con una citación | Citar
# Samuel 26-08-2021 18:24
Me quito el sombrero ante la labor periodística de este periódico, soy de La Habana pero sin dudas leo mucho la prensa provincial avileña. Muchas felicidades por informar y comunicar.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar