Un nuevo caso en la comunidad El Aserrío vuelve a romper la racha al décimo día.
Ninguna de las explicaciones dadas hasta hoy podría justificar que a 43 días de decretarse la cuarentena en el poblado de Turiguanó, en Morón, el evento de trasmisión local continúe activo al punto de reportarse un nuevo caso al cierre del 22 de mayo. ¿O sí?
A cuentagotas desde el 6 de abril, Turiguanó ha generado tantos positivos (16) como los eventos de Florencia y Venezuela, de ahí que aunque coincidieron en el tiempo las cuarentenas en las tres localidades, solo la moronense se mantiene y podría extenderse todavía más.
Hemos insistido en que allí no pueden estar cumpliéndose al pie de la letra las indicaciones y protocolos de actuación ante la COVID-19 y, lamentablemente, la realidad nos está dando la razón.
Justo en la jornada en que recibieron el alta los dos últimos pacientes moronenses vinculados al evento (todavía se mantiene hospitalizado el agente del orden interior residente en Bolivia), vuelve a comenzar todo.
Aun cuando en el parte nacional se identifica al nuevo caso como un contacto de confirmado, creemos que debe estudiarse todavía más las cadenas de contagio porque, o bien este coronavirus es del todo impredecible, o estamos pasando por alto eslabones. Veamos.
Caso 94: Ciudadano cubano de 24, años residente en el municipio Morón, provincia Ciego de Ávila. Contacto de caso confirmado anteriormente. Se mantienen en vigilancia 19 contactos.
Eso es lo que dice el parte nacional, pero tenemos otros elementos. El joven no reside en Turiguanó, sino en Camagüey. Había llegado el 28 de febrero pasado a la casa de su padre y abuelo en la comunidad El Aserrío, vecinos del caso índice y un contacto directo del evento de trasmisión de la localidad, la señora fallecida (Caso 28).
Al ser vecinos se consideran ahora contactos, mas lo cierto es que en el control de foco realizado a inicios de abril, cuando se confirmó ese primer caso, no aparecieron en las encuestas epidemiológicas ni él ni sus familiares. Entonces, ¿47 días después se conectan con el caso índice?, ¿de qué período de incubación del virus estamos hablando?
Para mayor complejidad, ni el padre ni el abuelo están contagiados. Así lo reafirman los PCR-RT realizados como parte de una pesquisa activa mucho más profunda que comenzó a desarrollarse días atrás en Turiguanó y que ya abarca a 258 personas. Si no fuera por este tipo de estudio, el joven no habría sido identificado, pues se mantiene asintomático.
Lo había alertado en estas páginas el Doctor Norman Gutiérrez Villa, director del Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Morón: "El peso en la detección lo tienen las pesquisas, porque solo así puede determinarse quién tiene riesgo epidemiológico o puede estar contagiado". En esa ocasión, incluso, se aventuró a pronosticar que continuarían identificando contagiados.
Y como ahora que sabemos el caso 94 se conecta con el caso índice de Turiguanó, cabría preguntarle al equipo multidisciplinario de expertos que modelan y analizan el comportamiento de la epidemia en Cuba, teniendo en cuenta que el SARS-CoV-2 es altamente contagioso, si deberíamos incluir entre los contactos iniciales a los vecinos, aun cuando no se declaren.
Al menos dos casos en Ciego de Ávila avalarían esta conexión georeferencial o espacial. El tercer fallecido del territorio, Paciente 90, nunca fue identificado como contacto directo o indirecto del primer fallecido (Paciente 15, ambos de Venezuela) y, sin embargo, eran vecinos. Y ahora este.
En total, de un universo de 1831 personas identificadas como vulnerables o de mayor riesgo (de una población superior a los 3000 habitantes), en Turiguanó se han procesado las muestras de 530 individuos, el 59,7 por ciento de todas las muestras del municipio de Morón.
La positividad de los PCR-RT de ese Consejo Popular (3%) es la misma que la del territorio moronense y superior a la de la provincia (2,1%). No caben dudas de que el comportamiento de la epidemia allí necesita un análisis más detallado.
Mientras, usuarios de Facebook muestran calles desoladas y una calma que se ha roto este sábado a pesar de todo lo hecho… o por todo lo hecho.
Los números de hoy
Al cierre del 22 de mayo, como ya dijimos al inicio, se reportan dos altas médicas: la pareja de doctores de Morón, informados el 8 de mayo. Así, la provincia tiene ahora un acumulado de 94 positivos, tres fallecidos y 87 recuperados.
Se mantienen hospitalizados cuatro individuos, dos del municipio cabecera, uno de Bolivia y otro de la Ciudad del Gallo, todos con evolución satisfactoria, de acuerdo con el Doctor Axel López Valdés, Epidemiólogo del Puesto de Mando para la COVID-19 en la Dirección provincial de Salud.
La cifra de personas en vigilancia continúa decreciendo. Hasta ayer 259 personas se aislaron en sus áreas de atención y 63 en centros de aislamiento, de ellos solo tres sospechosos. La pesquisa encontró 30 infecciones respiratorias, pero ninguna con riesgo epidemiológico.