El compromiso de la industria es procesar durante la campaña unas 2500 toneladas (t)
Aunque con pronósticos muy inferiores a campañas anteriores, se acomete en la Fábrica de Conservas y Vegetales del municipio de Majagua el procesamiento industrial del tomate, un producto de alta demanda, tanto en la población como en el consumo social.
Una nota del de la Televisión Avileña señala que se han molido hasta la fecha cerca de 500 t del vegetal, con las cuales se elaboraron 34.1 t de puré al 12 por ciento, para la venta directa a la población, y unas 52.1 t de concentrado al 20 por ciento, para su utilización en las producciones de diferentes salsas.
El compromiso de la industria es procesar durante la campaña unas 2 500 t, cifra que denota un disminución paulatina de las cosechas, pues en el 2023 se recibieron 3000 t y el año precedente 5184 t entre las fábricas de Majagua y Florencia, la mayor cantidad en la primera.
Jorge Humberto Calvo Fariñas, director de la Unidad Empresarial de Base Fábrica de Conservas Majagua, informó al sitio digital que en esta campaña aún no han podido establecer los dos turnos de labor debido a la escasez de la materia prima, pero esperan que se incremente el abastecimiento con entregas de tomate procedentes de cooperativas de La Cuba, en Baraguá y de campesinos de Jatibonico, municipio de Sancti Spíritus.
Tras las pruebas dirigidas a comprobar el buen estado técnico de la industria, el municipio de Majagua inició el procesamiento del tomate, uno de los renglones con gran peso en la provincia y el país. #LatirXUn26Avileño @IzquierdoAlons1 @milyabad1982 pic.twitter.com/qEBaFoVU3B
— Yeilys Rodríguez (@YeilysRodriguez) March 6, 2024
Especialistas en el cultivo han reconocido el impacto negativo en los rendimientos de la falta de insumos y fertilizantes de la fórmula completa nitrógeno-fósforo y potasio (N-P-K), imprescindible para el desarrollo, crecimiento y rendimiento del vegetal.
Asimismo, el atraso en el inicio de la siembra a causa de las lluvias de octubre y noviembre, y la llegada a destiempo del combustible, imprescindible en el alistamiento de los suelos, fueron factores decisivos en los resultados actuales.
No obstante estas limitantes, algunos colectivos anapistas con larga tradición en el cultivo, como la Cooperativa de Créditos y Servicios Orlando González, de Mamonal, lograron plantar el ciento por ciento de las áreas previstas y cumplen sus compromisos de entrega a la fábrica.
El plan de la provincia durante la campaña de frío 2023-2024 ascendía a 1700 hectáreas (ha), de ellas 620 en áreas de Mamonal, 500 en terrenos de la empresa Agroindustrial Ceballos, para procesar en su propia industria, y 580 por productores de otros municipios.
Pedro Manuel Díaz González, especialista en el cultivo de este vegetal en la Delegación Provincial de la Agricultura, precisaba a la Agencia Cubana de Noticias a inicios de la campaña de siembra, que las variedades a plantar serían Radiante, Sol, TY-53, Caribeño, M-2 y Celeste, que tradicionalmente se desarrollan muy bien.
Ante la carencia de fertilizantes, a causa de la situación financiera del país y el impacto del bloqueo económico del gobierno de Estados Unidos contra la Isla, los tomateros avileños acuden al empleo de medios biológicos como la Tabaquina, Bacilo-13, Bacilo 24 y Bacilo 26, el CBFERT, humus de lombriz y microorganismos eficientes que aportan nitrógeno al suelo.
Los conserveros, por su parte, han diversificado sus producciones para aprovechar la capacidades industriales en el procesamiento de otros cultivos como la cebolla y la col y mantener ofertas en el mercado.
• A principios de marzo, el ministro de la Industria Alimentaria visitó las instalaciones de la fábrica majagüense
Ahora 👉 Intercambia Alberto López Ministro del Minal con trabajadores de la Fábrica de Conservas de Vegetales 👉 Majagua 👉elevar niveles de producción es una prioridad.#MinalXCuba
Posted by Ministerio de la Industria Alimentaria de Cuba on Friday, March 1, 2024