Con la leche, corre la deuda

Llegará un “pico” en el que más leche será igual a más ganancias, pero en ese punto todavía no están los ganaderos que más aportan en Ciego de Ávila. Y no es un punto muerto, pero tampoco feliz

La empinada cuesta que viene subiéndose en el Lácteo avileño está respaldada en un contrasentido que, como pelo de alambre, le enreda las finanzas a los ganaderos: a más leche y sobrecumplimientos, mayor deuda. Y esa deuda, hasta la semana pasada, era de unos 60 000.00 en moneda libremente convertible (MLC), la moneda con que serían bonificados.

Hay quienes esperan desde febrero el monto que ha ido acumulándose al Lácteo sin que allí puedan hacer algo, mientras el acopio de leche no llegue al punto en el que, entonces, la lógica sea inversamente proporcional: a más leche y sobrecumplimiento, menor deuda. O ninguna.

¿Cuál sería ese punto?, pregunta Invasor a Rubén Pina Ángel Bello, el director de producción en la Empresa Láctea, que explica el contrasentido ganadero con todo el sentido, a favor de la industria.

“Muchos están sobrecumpliendo, como promedio, unos 800 cada mes y nuestros contratos son con 2309 ganaderos (lo cual debe seguir aumentando), pero aun cuando la empresa alcanza un 110 por ciento de sobrecumplimiento del plan de leche, el destino de nuestras producciones no genera toda la moneda convertible que necesitamos”, comenta.

“Ese no es asunto mío, yo cumplí mi parte… y sobrecumplí,” podría decir, con toda la razón también de su parte, cualquier guajiro necesitado de una moneda en la que le venden casi todo.

“¿Y cómo saldo mi deuda si el grueso de mis productos ni siquiera cubren el costo de producción en la otra moneda donde, tampoco, compro casi nada?”, podrían ripostarle desde el Lácteo.

El “retruécano”, sin embargo, se explica con otro enredo, en apariencia absurdo. Hoy los ganaderos avileños promedian, diariamente, 21 900 litros de leche más que el año pasado. De ahí el sobrecumplimiento que llevan. No obstante, ese exceso todavía es inferior a los volúmenes que registraba el Lácteo el año pasado. ¿Por qué?

Pues porque antes la industria recibía unas 70 toneladas de leche en polvo anualmente, y parte de sus producciones y rutas las cubrían con ese volumen que, traducido a leche fluida, serían unos 700 000 litros. Las cifras las ofrece Pina, quien sabe que los ganaderos tendrían que cubrir la importación que representa unos 2 000 litros de leche diarios y, encima, aportar mayor cantidad para fabricar helados, yogures, mantequilla, queso…, productos que se traduzcan, luego, en MLC.

Sin embargo, con planes que hoy les son “imputados” a las vacas flacas y a las gordas, a las que dan mucho más de lo que dicen en papeles y a las que ni paren ni dan leche, el volumen total del Lácteo debe sobrepasar los 16 millones de litros para el 2022. Un cúmulo que supera en alrededor de un millón la meta del año pasado, aunque ellos terminaran quedándose en algo más de 12 millones.

• Lea aquí un texto que demuestra cómo “se evaporaba” la leche el año pasado

En este contexto actual, los sobrecumplidores acarrean con los estragos de quien no se acerca ni a su meta o, en facultad de la política de comercialización aprobada, vende su “excedente” al destino que considere. Y al no generarse la MLC terminan como yunta de bueyes que no hala parejo. Desenyugados.

Y ante la deuda lógica del Lácteo con los sobrecumplidores (y quizás precisamente por ello) otros han aplicado la suya: producen sus derivados y los venden, o se van al mercado informal donde el litro puede llegar a 50.00 pesos y un MLC alcanzar los 110.00. Aplican ellos la convertibilidad que no aplica el Estado y deducen que vendiendo “por fuera” ganan más que con el sobrecumplimiento por el que reciben 20.00 pesos, más 0.10 centavos de MLC. Esos centavos, en la tasa informal, representan unos 11.00 pesos (110/10). O sea, el litro sobrecumplido los deja con 31.00 pesos; por debajo del litro en la calle.

Por eso, cumplir el plan tiene, ahora mismo, el hándicap de la convertibilidad y el llamado a honrarlo por la importancia de su destino. De los casi 44 000 litros diarios que la industria necesita, solo la canasta básica consume, entre dietas y cuotas, unos 38 000. Por suerte para muchos y por desgracia para las finanzas del Lácteo, dicha entrega no se revierte en moneda dura.

Para captarla deben seguir subiendo una cuesta que no le sea resbaladiza a quienes ya la trepan, ni demasiado empinada a quienes aún no la suben. Y aunque van camino a alcanzarlo, todavía no llegan a ese punto. Para algunos el recorrido está en puntos suspensivos; una incertidumbre que pudiera cortar la leche.


Comentarios  
# Luis 09-06-2022 14:27
Estimada Katia: le recomiendo este link para q baje un articulo. Saludos y admira su trabajo, Luis
https://drive.google.com/file/d/1k0M5dq9TJ7AcNhlbA_qCiKmkGAVVYasR/view?usp=sharing
Responder | Responder con una citación | Citar
# Yuri 10-06-2022 13:12
Con todo respeto a la autora, no entiendi lo que habla el artículo. Sobrecumplen los productores pero no les pagan el MLC prometido? Vamos mal...
Responder | Responder con una citación | Citar
# Bruno 10-06-2022 14:07
Le felicito Katia, por su estupendo trabajo...!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Mercedes 11-06-2022 10:34
El problema que el reordenamiento dijo que eliminaría la doble moneda y ha Sido todo lo contrario ,lo que hemos dolarizado la economía cubana y de dónde vamos a circular mlc en un país que su moneda ha Sido devaluada considerable al punto de desaparecer de cualquier mercado y que se le paga al trabajador con. Una moneda fantasma
Responder | Responder con una citación | Citar
# Víctor 12-06-2022 15:24
Este artículo muestra de forma clara los problemas de control y gestión de las Empresas que producen y los que comercializan porque en las tiendas de Holguín no existe una oferta de helado en mlc estable así como de yogurt,mantequilla o queso por los que esas producciones de Ciego hubieran tenido su respaldo de mlc en la comercializadora y el pago al productor¿ahora porque no se procede así si todos forman parte de nuestro Estado?
Responder | Responder con una citación | Citar
# Bárbaro Hortelano 13-06-2022 20:09
Katia: hace varios días están vendiendo mantequilla en las tiendas en MLC, a precio de rebaja 0. 50 cada barra, según me contaron su precio era de 2.60 . Hoy compré en el Rápido en 240 pesos cuatro barras de 250 gramos. Te comento que era obligatorio comprar las cuatro barras, que por demás venían sin envoltura, y la despachaban así mismo en una javita . Las que vendían en MLC estaban en su envoltura, y se veía su fecha de caducidad, que era muy próxima.
En esas mismas tiendas hay un café de la marca Alimerka, que era el que yo consumía en España, ese cafe es el más económico, su precio allí antes de la inflación era de un euro, ahora subió a 1.20. Tu sabes a como lo están vendiendo aquí en Cubita la Bella ???. En 3. 60 MLC . Fijate que le pedí un paquete para ver la fecha de caducidad. A mí no me lo van a decir, pero a como se compró ese café ?. Cuánto le están ganando a cada paquete ?. Bueno le ganaran si logran venderlo, me parece que va a suceder igual que la mantequilla. El comercio, para tener ganancias, tiene que vender, mientras más se vende, más se gana, a veces me da la sensación de que no quieren vender.
Te animo a que revises los productos en las tiendas en MLC , e investigues cuáles son los márgenes de ganancia que tienen.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Bárbaro Hortelano 13-06-2022 20:19
No me crean a mi , he leído y me han comentado que una de las medidas por la que Venezuela, ha tenido un crecimiento sostenido en su economía, es producto ha que la han dolarizado parcialmente.

Brmh
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 14-06-2022 22:09
Muy bueno el articulo. Solución subcención del gobierno al productor.cubano en lugar de subvencionar al ganadero extranjero al importar lexhe en polvo y otros productos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Isabel 14-06-2022 22:35
Es muy interesante tu observación pero es muy compleja. Lleva otros ángulos de análisis. En la revista Catauro # 28 del 2013 en la página 156 a 166 tienes un trabajo de mi esposo del instituto de antropología que habla de la paradoja del litro de leche. Es casi un tratado de economía política, se interno con tu comentario y te invita al último curso del diplomado de antropología sobre antropología económica y del trabajo que el imparte. Saludos
Responder | Responder con una citación | Citar
# Josem 27-06-2022 10:10
Saludos. Un articulo escrito de manera sencilla donde cada parte expone claramente la situación actual, sin rodeos. Situaciones como estas pululan en nuestra economía, dicímiles causas y condiciones provocan los incumplimientos de uno y otro lado, en lo fundamental porque las reglas del juego cambian constantemente y dejan de ser funcional. No voy a defender nada, pero las reglas del juego con las que se diseño el último proceso de perfeccionamiento, nada tiene que ver con la situación actual, por ende todo se trastocó. La inserción del MLC de manera abrupta en la economía quizas sea, entre otras, una de la principales causas. Gracias
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar