Urgencias de la asistencia médica

Por Ailén Castilla Padrón
Fotos: Michel Guerra
La formación de especialistas en Ciego de Ávila desde hace rato es el “talón de Aquiles” de la asistencia médica. Menos médicos y más morbilidad definen una línea peligrosa.

Si no fuera porque está en juego la vida, pudiéramos hablar del déficit de especialistas como un fenómeno transitorio, derivado de casi tres años atípicos, en los que la COVID-19 nos llevó al extremo. No es menos cierto; sin embargo, el asunto tiene raíces más profundas y ha sido cíclico en la provincia de Ciego de Ávila en los últimos años.

En algún punto del camino la lógica se ha invertido: son menos los que se forman como especialistas de la Atención Secundaria de Salud y más los que, por diversas causas, abandonan de manera temporal o definitiva el sector. En aquellas ramas consideradas básicas (Medicina Interna, Pediatría, Ginecobstetricia, y Medicina Intensiva y Emergencia), al recaer sobre ellas casi un 80 por ciento de la asistencia médica, el problema es complejo por partida doble.

Lo saben en la Universidad de Ciencias Médicas, donde la metodóloga de la Dirección de Posgrado, Omarys Loyola Cabrera, lleva a punta de lápiz las bajas temporales y definitivas de la residencia, que al cierre de 2021 sumaron 146.

Con este dato se redondean las preocupaciones que hoy mantienen en vilo a la asistencia médica, las cuales alcanzan su clímax cuando hablamos de las limitaciones materiales y de las subjetividades que rodean al gremio, partes indisolubles de ese centro neurálgico por el que transita hoy el sector de la Salud en el territorio. Cambiar para bien es una urgencia que debe catalizar todos los procesos.

De las ramas al tronco

Para la doctora Liliana Duménigo la Ginecobstetricia era la especialidad que nunca estudiaría, pero el primer día de su rotación por este servicio como estudiante, el doctor Buchillón le habló “tan lindo y tan bien” que cambió de idea. Se enamoró. Desde entonces han pasado años y, si todo sale bien, en diciembre pasará de residente a especialista y podrá colgar otro título en la pared.

La anécdota no es fortuita; la trae a colación para señalar que la desmotivación horada y se acrecienta, porque la sobrecarga les impide, muchas veces, incentivar la vocación en los más jóvenes.

“Ginecobstetricia se reorganiza para bien con un nuevo jefe del servicio en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, sin embargo, han sido años duros y de mucho esfuerzo. Ante la carga asistencial, la docencia queda relegada. Los muchachos que rotan por la sala y comprueban la presión con la que trabajamos no quieren regresar”.

A esto habría que agregar los retrasos en los planes de estudio, los cuales también han hecho mella en la Ginecobstetricia, rama en la que las intervenciones quirúrgicas tienen un peso importante. Liliana tiene ya en su haber las 10 histerectomías establecidas para el tercer año, aunque no es la norma para muchos de sus compañeros y se avanza a un paso más lento.

En este contexto, las guardias médicas están programadas al límite, cada 72 horas, que terminan siendo al cuarto día, pues cumplir protocolos implica, por ejemplo, tres profesionales en el centro para decidir si se realiza o no una cesárea.

Son invariables los pases de visita, el seguimiento minucioso a las embarazadas, las consultas externas, el salón de Parto y Cesárea, y los casos ginecológicos, estos últimos circunscriptos, ahora, a las urgencias médicas. No es poco.

Según un informe presentado por el Grupo de Posgrado al consejo de dirección del Luaces Iraola, con fecha junio de 2022, son 29 los residentes que cursan allí especialidades ligadas al Programa Materno Infantil (PAMI), vitales para garantizar la calidad de la atención en una provincia que, en 2021, coronó el récord negativo de la mayor tasa de mortalidad infantil del país.

Desde la oficina del doctor Serafín Noa Cordero, subdirector docente en esta institución, hasta la Dirección Provincial de Salud saben que este número no suple las necesidades, más si tenemos en cuenta el alto porcentaje de abandono del régimen de residencia. Así lo refleja el informe: de un total de 39 bajas, 15 entre temporales y definitivas, se corresponden con las ramas del PAMI, al cierre del mes de junio.

Tampoco son menores algunas causas que el propio Noa Cordero expone: “En algunos momentos, determinadas decisiones administrativas o de formación han tenido efectos contraproducentes y han influido en las deserciones”. A esto se suma el envejecimiento del claustro y la sobrecarga derivada de asumir tareas docentes y asistenciales.

Pareciera que el camino comienza a despejarse, cuando la vice rectora académica de la Universidad de Ciencias Médicas, Mirta Elena Rodríguez Rojas, se refiere a cierta recuperación de los indicadores de ingreso en las ramas básicas, gracias a un trabajo realizado desde los primeros años con la oferta de ayudantías, aun cuando no se completan el ciento por ciento de las plazas.

“De forma excepcional, debido a la situación epidemiológica, también, se aprobó una modalidad diferente de internado vertical. Los estudiantes cursan el internado rotatorio y, a su vez, tienen otorgada su especialidad con un plan de actividades que, desde dicho internado, según corresponda a cada rotación, las llevan a cabo”.

Cada una de estas medidas busca lograr lo que hasta ahora no ha sucedido de manera natural: cubrir las necesidades asistenciales con holgura. Pero este empeño tiene curvas para bordear y cuestas por subir.

¿Consultas vacías?

La doctora Nilka Pita Alemán, directora provincial de Salud, es categórica cuando dice que el déficit de médicos no ha obligado a cerrar ninguna consulta, aunque sí se han extendido los plazos para la proyección comunitaria y se ha apretado la rotación de las guardias médicas.

“La proyección comunitaria la garantizamos en función de la cantidad de profesionales disponibles. Si no hay suficientes para dejar en los hospitales y mover, a su vez, a los diferentes municipios, no la hacemos. Entonces, el paciente debe venir a los policlínicos de Especialidades establecidos en ambas instituciones, aunque lo ideal es acercar el servicio. En vacaciones o el fin de año esta situación es más difícil”.

No obstante, Cuerpo de Guardia sigue siendo zona caliente en los dos hospitales provinciales, ya sea por la cantidad de urgencias y emergencias médicas, o por el número de pacientes que, al menor síntoma o problema, obvian las estructuras de la Atención Primaria de Salud. El tema no es nuevo.

Lo que sí ha sido más aciago es el completamiento de las consultas de Medicina o la Sala de Observaciones, con el correspondiente profesional de la Medicina Interna. “Mucha morbilidad y pocos médicos”, por ahí va la explicación de la doctora Livania Lozano Lezcano, jefa del Servicio de Urgencia del hospital de Ciego de Ávila, cuando INVASOR la interpela.

La jefa del Servicio de Terapia Intensiva, Taimí Hernández Peláez, también sopesa los efectos negativos de tener pocos recursos humanos activos.

“Se suponía graduáramos seis residentes al final de 2022, mas serán solo cuatro. Nos quedan dos en formación y este año no entró ninguno. Esta es una especialidad difícil, un intensivista no se forma en un día”.

Terapia IntensivaLa atención a pacientes graves y críticos es compleja y demanda seguimiento constante

Incluso, el asunto tiene aquí su plus, si tenemos en cuenta que dentro de las proyecciones del Ministerio de Salud Pública (Minsap), según declaraciones de Alberto Moronta Enrique, director de ese centro asistencial, está incrementar el doble de camas en Intensiva y casi el triple en Intermedia.

Pero, si no se han formado más especialistas, no ha sido por falta de proyección o porque las demandas no hayan recorrido un curso objetivo desde la base. De hecho, la primera versión del plan de plazas para el próximo año lectivo se realizó en una mesa de trabajo amplia, que reunió a todos los factores.

Los elementos a tener en cuenta fueron varios: especialidades “anémicas” (menor cantidad de especialistas), escenarios docentes, el claustro, los planes de colaboración, las bajas y las jubilaciones. Números iniciales ilustran alrededor de 176 plazas, con mayor número de capacidades para las que tienen menos profesionales disponibles.

Otras alternativas que, a largo plazo, pudieran dejar en una mejor posición a la asistencia médica han comenzado con la promoción de los internados verticales y con la autorización, de manera excepcional en los últimos dos años, del acceso por vía directa.

En la misma línea de análisis, la directora provincial de Salud, agrega que “a pesar de que el mayor número de plazas debe otorgarse a los especialistas en Medicina General Integral, a veces, cuesta sacarlos de los consultorios y traerlos al hospital”. En consonancia, comenzaron un trabajo diferenciado en cada municipio, previa autorización del Minsap.

• Lea: El eslabón más valioso

De este modo, le han propuesto a quienes están certificados para ejercer Pediatría, Medicina Interna y Ginecobstetricia que completen su formación a partir de un reajuste del programa docente. Sin obviar habilidades y conocimientos, se valoraría en su justa medida el período que llevan en estas funciones y tendríamos más especialistas en menos tiempo.

Otras especialidades, sin ser básicas, recorren idéntica ruta crítica, la cual se bifurca entre el éxodo y la poca motivación de los muchachos para cursarlas, sobre todo, por el esfuerzo extra que implican. Las de la rama quirúrgica bien pudieran encabezar la lista.

Cirugía abierta

Dicen que en el aula de Cirugía del Antonio Luaces Iraola no se mueve una silla o se enciende la luz sin que el jefe del servicio, el doctor Alberto Bermúdez Balado, lo sepa. Quizás sean esa entrega y pericia, acumuladas en 32 años de trabajo, las que lo han mantenido de pie junto a su equipo, a pesar de cualquier contratiempo.

La cirugía ha sido, sin dudas, una de las ramas golpeadas por el impasse provocado por la COVID-19 y por las carencias, acrecentadas en los últimos tiempos por las limitaciones financieras del país y los impactos derivados del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, el cual solo en los primeros siete meses de 2021, según el informe de Cuba ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, ocasionó pérdidas en el sector en el orden de los 113 millones 498 300.00 dólares, limitando el acceso, sobre todo, a medicamentos, insumos y equipamiento médico.

Las consecuencias de casi tres años con los salones para intervenciones electivas cerrados no solo derivan en una larga lista de pacientes en espera de una operación, sino en altibajos para completar ciclos docentes, en un aumento de los casos de urgencia y en una menor resolutividad en las consultas. No obstante, tan preocupante como esto es el número cada vez más pequeño de estudiantes que se interesan por la especialidad, lo cual ha calado hondo y amenaza ya el relevo.

“La Cirugía General es selectiva y han optado por ella quienes no tienen aptitudes. En otras etapas hemos tenido de 14 a 18 alumnos en formación, hoy son solo cuatro”, sentencia el jefe del Servicio y por ahí comienza la punta de la madeja.

El otro extremo podemos delimitarlo con dos elementos: de cuatro alumnos ayudantes, tres ya no quieren ser cirujanos, y el período de estudio se ha extendido, incluso, hasta seis años, pues, al operarse solo urgencias, los residentes no pueden asumir estos casos y desarrollar las habilidades prácticas requeridas en tiempo y forma.

La analogía entre las balas en una guerra, que no pueden malgastarse, tal cual sucede con los recursos en el quirófano, es el colmo de la complejidad.

Por eso, Bermúdez Balado reconoce que la motivación es un eslabón suelto: “Si en seis meses de especialidad, el residente solo ha podido suturar en Cuerpo de Guardia, se desencanta, eso ya lo hizo en el cuarto año de la carrera. Ningún cirujano se forma mirando”.

Conscientes en todos los niveles de que no le falta razón, las alternativas han llegado desde la academia para sortear con éxito los obstáculos de un curso atípico. Mirta Elena Rodríguez Rojas, vice rectora académica de la Universidad de Ciencias Médicas, especifica, primero, que ningún alumno se ha graduado sin cumplir lo contemplado en el currículo de su especialidad.

Para lograrlo pusieron en práctica estrategias metodológicas que garantizaron la adquisición gradual de los conocimientos, se preparó al claustro para asumir aquí actividades que debieron realizarse en otras provincias, y se controló la nivelación para determinar con certeza quiénes podrían presentarse a exámenes estatales y de promoción.

Hospital adentro esto se tradujo en una suerte de reorganización que, en el caso de Cirugía General, tuvo como eje principal al Comité Académico de la especialidad.

“Con el incremento de las urgencias llegamos a intervenir hasta cuatro pacientes por jornada. Evaluamos las estadísticas y comprobamos que realizábamos casi un turno quirúrgico solo con estos casos. Creamos un apoyo a la guardia con residentes que, por planificación, entran diariamente al salón y, luego, la guardia entra pasadas las 4:00 de la tarde”. No puede decirse que esta sea una solución mágica, sin embargo, ha aliviado la deuda de cara a los exámenes de diciembre.

Esa será la fecha tope para Rosabel Fiallo Gort, residente de Cirugía General, quien ha cumplido los requerimientos y podrá pasar página. Sus palabras confirman lo que ya sabemos: “La carga de trabajo recae siempre en nosotros, que nos formamos bajo el principio de ‘aprender haciendo’. Después de una guardia he ido directo al salón al tratarse de casos a los que les he dado el seguimiento y por la necesidad de aprovechar el tiempo para aprender. La vocación es imprescindible”.

En teoría todos los mecanismos están dispuestos para equilibrar con holgura vocación, necesidades y docencia, pero en la práctica son muchos los profesionales que hoy permanecen en sus puestos haciendo el doble. Será en ese punto de confluencia donde encontraremos los ejemplos felices para contar el día a día de la asistencia médica.

infografíaAmanda Tamayo Rodriguez

Comentarios  
# M 05-11-2022 19:01
Muy pero muy bueno el reportaje y sobre este asunto hay mucha tela por donde cortar,
Lo primero hay especialidades muy complejas y con mayor nivel de riesgos que requiere mayor dedicación y entrega donde va directamente la vida del paciente,además le sumas las que sson Programas de la revolución por su impacto en las políticas revolucionarias como el PAMI , la morbilidad , la esperanza de vida ,la prevención del cáncer a tiempo .y además estás especialidad son las que requieren permanecía de guardias en urgencias,habló de Cirugía General ,Cirujía Pediátrica(no hay médicos ), Emergencia y Traumatología , Medicina Intencivista que son ramas de la Medicina Interna y Cirugía , Ginecología que además está en el PAMI
Y además no es el mismo rigor ni el mismo stress de trabajo en un policlínico o consultorio que en los Hospitales
Todos estos aspectos que se deben analizar para mejorar las condiciones de pago de todos los médicos y el pago de las guardias que es risible lo que le pagan a estos profesionales .
No entiendo que un policía con 12 grados gane 7 000 a 12000 según rango y un médico Cirujano u otra especialidad aquí mencionada 5000
No digo que le quites salario al policía , él tiene sus funciones ,sino que valoremos más al profesional de la salud que con este Ordenamiento al final se quedaron con las alas de salarios más bajas
Conozco Empresas q han pagado hasta 30 000 y 70 000 porque se han puesto hacer inventos q antes no podían hacer
Una tenderá de Cimex ,TRD ganan has 20 000 por vender en una moneda que no satisface ni la cuarta parte de la población es solo cuestión de suerte del momento desordenado y loco que estamos viviendo en el ámbito financiero en este país
El hospital no puede subir salarios a los profesionales,ni pueden pagar más a los que hacen guardias a veces como dices cada 72 hora algo difícil ,pero si pude pagar Miles de Miles de pesos a cuántas propias y MIPYME sin escatimar el dinero a derogar y sin realizar la licitación y el análisis financiero que esto require con la MIPYME o tcp eso se resume en que ha Río Revuelto ganancias de pescadores
Y como hay pescadores en este mar de corrupción que estamos viviendo !!!
Veo como en la Habana se hace operativos y aquí en Ciego de Ávila no veo ni uno
Que bueno que en Ciego no hay revendedores !
En Ciego no hay corrupción!!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 05-11-2022 21:51
Creo que ya no deberíamos ni llamarlo sistema de salud pública. Sin personal ni recursos. Con escasez de personal capacitado para formar..si te enfermas, solo te salvarás con un milagro...lo peor? Es que las noticias más malas no han llegado aún..el mismo reportaje en esta misna fecha las cifras serán del doble...dejemos de decir que tenemos soluciones, cuando en verdad, nadie las tiene. El mismo análisis puedes hacer en cualquiera de los sectores de la provincia...y será el mismo resultado y hacemos que viramos la cara....en este sector va la vida..en la educación va el futuro del país..y los resultados de ambos, son lacerantes para el futuro.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Daily 06-11-2022 20:14
Lo que la publicación no refleja es que a pesar de las dificultades,a pesar del éxodo de personal(que hoy es en todos los sectores), a pesar las dificultades de insumos ,de la rotura de equipos que hoy no tienen pieza de repuesto debido a las limitaciones del bloqueo, a pesar de todo, hoy no se ha paralizado ningún servicio de salud, no se ha dejado de atender a ningún enfermo, no se le ha cobrado ni un centavo a todos lo que a diario reciben servicios médicos, a pesar de todo,aún contamos con personal valioso que dan todo de sí por prestar los servicios con la calidad requerida
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 07-11-2022 10:38
Con todo respeto, no sea absoluta...se reconoce el esfuerzo de los que aún están..de jecho, debería ser mejor el reconocimiento y el respeto..y que no pase como en la pelota, donde los que se han quedado a mantener la SN, posiblemente no hafan el equipo Cuba..pero decir que no ha fallado ningún servicio, ni atención, es por mucho, un conformismo exagerado y justificativo..he oído cuentoa de salas con los baños colapsados, operaciones que necesitan desde guantes hasta yodo..y eso..no es funcional...como comentó un lector..es una masacre pagarle a un especialista 5000 pesos y un tramposo en una mypime, una institición estatal o por citar un ejemplo, la consultoría jurídica internacional ganen miles de pesos sin producir un boniato!! A ver, periodistas, una sugerencia...investigación seriá, como este artículo..como es posible que por hacer papeles, alguien gane miles de pesos en "utilidades" y un especialista no llegue ni a 7000 o un profesor, aunque tenga 29 alumnos de tesis o revie otras 10...siga cobrando, máximo, 6200 pesos con doctorado y siendo profesor titular! Pirámide invertida no..está de lado!
Responder | Responder con una citación | Citar
# Luis 07-11-2022 14:27
Usted dice que no se deja de atender! Mi madre ha ido por meses al policlínico Norte de Ciego de Ávila para una radiografía de rodilla, y no se lo hacen. Para más cerró ese servicio allí, y entonces a dónde va? en el Hospital no se lo hacen. Mientras mi madre está sin poder casi caminar y como todo se resuelve con amistades pues estamos jodidos, porque no las tenemos. El sistema de salud en la provincia o al menos en esta ciudad funciona pésimamente. Cuando se refiere que no se ha cobrado parece como si fuese un favor que nos hacen. No sé si conoce usted que en toda Europa existe una sanidad gratuita, ya quien quiera ir al privado es otra cosa, y también en varios países de Sudamérica y Canadá. Como dice usted contamos con personal valioso, pero mal remunerado y trabajando en condiciones muy difíciles, ojalá se les mejore las condiciones.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Roberto 08-11-2022 17:06
Vaya y como para corroborar que no se puede ser absoluto, mi suegro no puede ser operado de cataratas pq falta un medicamento que se llama visco elástico, creo, y hay que comprarlo (bolsa negra) o que un familiar lo envíe, pero hay que hacer un tratamiento previo de cloranfenicol y prednisona, que tampoco hay..y dígame ud para que le hicieron hacer a un pobre viejito de 80 años, análisis y entrevistas y eso no está a mano para operarlo? Pq yo no entiendo..!! Entonces ud dice y afirma que el servicio no está parado? No, claro que no..pal pobre viejito retirado que no tiene quién le envíe el medicamento, ni tiene con que comprarlo como está? No usaría la palabra parado, está IMPOSIBLE....por favor
Responder | Responder con una citación | Citar
# Ramona 07-11-2022 10:16
Muy buen trabajo periodístico, me hubiese gustado que intercambiara con los residentes de Medicina Interna. He estado por problemas con la presión ingresada en observaciones y allí muchos de ellos, a veces sin el especialista, que llega tarde, tiene que subir a la sala o no llega, están haciendo de todo por salvar a la población que llega enferma, dándole la cara y enfrentando todos los problemas y carencias que desgraciadamente tenemos y muchas veces son incomprendidos por los pacientes y acompañantes, que hasta los agreden y maltratan. Hasta los especialistas en ocasiones los machucan y eso los desmotiva, ya algunos han solicitado la baja, esos médicos, que al final son los que te diagnostican, necesitan mayor atención y preocupación de los especialistas, del personal administrativo, hasta de los decisores, que pueden contribuir a mejorar sus problemas, los especialistas tienen que educarlos, formarlos, ayudarlos, comprometerlos y enamorarlos de esa importantísima especialidad, sin contar que nosotros, los enfermos y acompañantes tenemos que ser más comprensivos, ninguno quiere que se le muera nadie, se preocupan, trabajan con lo que tienen, no pueden dejar solos a los pacientes para salir a comprar lo que necesitan y son seres humanos como nosotros. Los directivos del sector tienen que preocuparse más por ellos, preguntarles por sus problemas y contribuir a solucionarlos, no presionarlos, tratarlos como el futuro de la salud en la provincia, porque esos médicos tienen necesidades, sueños y expectativas y todos a cualquier nivel y de cualquier sector nos enfermamos, por eso tenemos que ayudarlos a cumplir esos sueños y a lograr esas expectativas, sino seguirán desmotivándose y solicitarán la baja y nos quedaremos sin médicos que traten nuestra salud. Esto lo digo como revolucionaria, patriota y enferma.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Vilma 07-11-2022 10:31
En cualquiera de las especialidades, porque en cada una salvan vidas humanas y esta revolución tiene al ser humano como centro de su atención, por eso es socialista, sería muy bueno para contribuir a la estabilidad de los médicos que se les subiera el salario, no es justo que por salvar una vida, aunque eso no tiene precio, cobren menos salario que una persona que maneja un transporte, en ETECSA, aunque esa persona también sea responsable de cuidar la vida de los que transporta, no es justo que por estar 24 horas de guardia médica, al tanto de la vida de los pacientes el salario que cobren sea menos que el de muchas empresas, es verdad que el sector es presupuestado, pero no es lo mismo salvar vidas, que trabajar 8 horas en una oficina haciendo trámites o expendiendo documentos, por muy importantes que sean o muy eficientes que sean. El salario del personal de salud tiene que dignificar la profesión, amén de lo importantes que los pacientes a quienes salvan hagamos a los médicos.
Responder | Responder con una citación | Citar
# Jose R.Oro 13-11-2022 11:48
Cuba se quedará en un breve período de tiempo sin profesionales.Conforme avance el liberalismo,la dolarización de productos de primera necesidad,las desigualdades y la corrupción,este escenario empeorará alarmantemente.Seguinos culpando al imperio y los problemas se agudizan.
Responder | Responder con una citación | Citar
Escribir un comentario


Código de seguridad
Refrescar