Una síntesis apretada de los resultados alcanzados por el Programa Materno Infantil (PAMI) en estos meses en Ciego de Ávila tropieza con los mismos obstáculos que en los últimos tres años se han detallado como agravantes de una tasa de mortalidad infantil y materna que mantiene sus números en rojo.
En este lapso suman ocho los recién nacidos fallecidos, de ellos cuatro por causas asociadas a las malformaciones congénitas de tipo cardiovascular (3) y digestivas (1) que, aun cuando se diagnosticaron prenatalmente, las parejas decidieron continuar con los embarazos.
Probablemente una de las buenas noticias que se abre paso entre estos números es la eficacia en el diagnóstico, tanto que desde el Centro Provincial de Genética Médica se reporta una tasa de mortalidad por defectos congénitos que, de 1,5 cada mil nacidos vivos en 2019, varió a 1,2 al término de 2020.
• Conozca otros resultados del Centro Provincial de Genética Médica.
Lo corrobora, también, la detección de 60 embarazos con defectos congénitos e, incluso, la identificación temprana de estos trastornos cardiovasculares habla a su favor porque, si bien muchos son identificables, es difícil lograrlo a través del ultrasonido debido a que este es un órgano en constante movimiento.
Cualquier análisis implica reconocer que continúan incidiendo la prematuridad y el bajo peso al nacer. Al respecto, Juan Miguel García Hernández, jefe de sección del PAMI en el territorio, explica que estos indicadores en nuestro contexto se asocian a los embarazos gemelares y a la gestación en la adolescencia, así como al crecimiento intrauterino retardado y a la enfermedad hipertensiva.
“Estos pesos extremos determinan estancias de hasta tres meses y, de paso, dan margen a la aparición de complicaciones intrahospitalarias. En la actualidad tenemos ingresados cinco niños con pesos que oscilan entre menos de 1 000 y 1 500 gramos.”
Por su parte, la mortalidad materna el pasado año reportó dos muertes y no cumplió el indicador. Entonces es evidente que, ahora, con cinco mucho menos lo logrará y este es otro de los sinsabores que anuncia que estos 12 meses también serán a “camisa quitada”.
Bajo estos términos, desde la Dirección Provincial de Salud ha echado a andar un plan de medidas emergentes que busca aliviar tensiones y controlar con rigor la implementación de cada uno de los protocolos establecidos para la atención de gestantes y lactantes.
Hoy se trabaja en la pesquisa de la prematuridad en las áreas de Salud, se les da seguimiento oportuno a las enfermedades asociadas al embarazo, y se han reevaluado por un equipo de expertos cerca de 1 200 casos considerados de riesgo.
Además, se enfatiza en la capacitación del personal, sobre todo, en lo referido al tratamiento del recién nacido menor de 1 500 gramos y a la ecografía del primer trimestre.
Tan preocupante como estas estadísticas ha sido el corto tiempo en que han rozado límites y hoy los desvelos son dobles. Se sabe que lo que está en juego no son números, sino la vida y la alegría de muchísimas familias.
Intensifica el municipio #Florencia en #CiegodeÁvila acciones para el fortalecimiento del Programa del Médico y...
Posted by Dirección Provincial de Salud Pública - Ciego de Ávila on Friday, November 13, 2020