Con un cúmulo de siete eventos de transmisión, en los que la COVID-19 ha sido siempre introducida desde el exterior, Morón registra 12 casos positivos al nuevo coronavirus desde que el 25 de marzo se supo que la segunda paciente avileña era una ciudadana francesa de 38 años y se encontraba en la Cayería Norte.
•Información nacional actualizada.
Norman Gutiérrez Villa, director del Centro de Higiene y Epidemiología en Morón, apenas saca tiempo de su agenda para contar, de memoria, cada uno de los eventos que le han costado los desvelos de estos 10 días.
•Consulte un resumen de los primeros días de la lucha sanitaria en Ciego de Ávila.
A partir de ese caso, en el que, por suerte, la paciente fue aislada con anterioridad, se han registrado en el municipio otros seis eventos en los que el virus ha llegado principalmente de los Estados Unidos, y se han aislado más de un centenar de personas, de las que solo se han confirmado dos contagios secundarios.
A los viajeros que arribaron al territorio antes del 24 de marzo, fecha en que se hizo obligatorio el aislamiento, se han aplicado 124 pruebas rápidas, además de administrar una de ellas a un paciente de Infección Respiratoria Aguda, y 43 a contactos de los casos positivos.
De ese total, solo una prueba rápida ha resultado positiva, correspondiente a un contacto ya aislado y con presencia de síntomas, que espera por ser confirmada.
Hasta el domingo 5 de abril, en el que fue inaugurado un centro de aislamiento en la comunidad de Patria, los moronenses fueron ingresados en las instalaciones de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, el Hospital Psiquiátrico Nguyen Van Troi, el Motel Las Cañas y los antiguos preuniversitarios de Ceballos 6 y Ceballos 8.
•Centros dd aislamiento: una ventana a la vida.
•Centros de aislamiento: la certeza de vivir.
A continuación los detalles de cada evento de transmisión:
—El primero de ellos se abrió al confirmar como positiva a la COVID- 19 a la ciudadana francesa, que se encontraba aislada en la Clínica Internacional de Jardines del Rey desde el 17 de marzo. De los 15 contactos aislados, solo dos de sus hijos resultaron contagiados, y se confirmaron ya estando ingresados en la provincia de Camagüey, por lo que el recuento nacional los contabiliza en aquel territorio. Este evento ya se considera cerrado por los epidemiólogos moronenses, por el transcurso de más de 14 días que imposibilita el contagio de más personas.
—El segundo evento fue abierto por una cubana de 85 años, procedente de los Estados Unidos, que permaneció con síntomas durante cinco días antes de ser ingresada el 23 de marzo. De sus 12 contactos, dos de ellos presentaron síntomas, pero ninguno resultó contagiado.
—El tercer evento de coronavirus corresponde a una cubanoamericana de 29 años que arribó al municipio el 19 de marzo, e identificada como sospechosa el 22. De sus 24 contactos, cinco registraron síntomas, pero con excepción de su esposo, reportado como positivo este martes 7, todos los demás resultaron negativos.
—El cuarto evento que contabiliza el doctor Gutiérrez Villa es, quizás, el que menos riesgo reporta, puesto que se trata de tres colaboradores que entraron al país el 24 de marzo, y fueron aislados en ingresados en Camagüey inmediatamente, al presentar síntomas. Solo dos de ellos resultaron positivos, y el resto de los pasajeros del avión se encuentran aislados. No tuvieron contacto con sus familias.
—El quinto evento es contabilizado por el Ministerio de Salud Pública en la provincia de Granma, debido a que allí fue confirmado el caso de un moronense residente en la comunidad de Turiguanó. El ciudadano estuvo en La Habana cinco días antes de dirigirse al Oriente del país, en espera de su esposa, que arribaba del exterior. Aunque la fuente de contagio debe encontrarse en esa provincia, 10 miembros de su familia moronense se encuentran aislados y asintomáticos.
—El primero de abril se abrió el sexto evento de transmisión, al ingresar con síntomas a una señora residente en la comunidad de Turiguanó. La posible fuente de contagio es un familiar procedente de los Estados Unidos que estuvo en contacto con la familia doce días antes de la fecha de ingreso de la paciente. Las entrevistas a otros familiares concluyeron que el viajero presentaba malestar al momento de reunirse con ellos, por lo que más de cuarenta personas han sido aisladas. Esta paciente fue reportada en estado crítico este martes 7 de abril, a la vez que se confirmaba a su esposo como positivo al coronavirus, luego de que así lo indicaran el test rápido y el PCR.
—El último evento en el que trabaja la dirección se localiza en la comunidad de Patria, y fue abierto el domingo 5 de abril. Corresponde a un ciudadano cubano que mantuvo contactos con un familiar procedente de Panamá y presentó síntomas el 30 de marzo, día en que acudió a trabajar. Al respecto, la Dirección de Salud evacuó a los contactos directos en el centro creado con ese propósito en el municipio.
Hasta el lunes 6 de abril se encontraban cuatro sospechosos con síntomas en espera de confirmación en todo el municipio, de los cuales resultaron confirmados dos el lunes seis, reportados en el parte informativo del Ministerio de Salud Pública del 7 de abril.
En la comunidad de Turiguanó se tomó como medida paralizar las ventas ambulantes y reforzar las pesquisas, mientras que se aconseja a toda la población crear barreras sanitarias a la entrada de los hogares y a respetar el aislamiento social.
Hasta el momento, el municipio contiene el 3.03 por ciento del total de casos en el país, aunque la tasa de contagiados es aproximadamente de uno de cada 5 000 moronenses.
Mientras que el doctor Gutiérrez Villa no para de moverse, recibir llamadas y sumar números "porque nuestro trabajo consiste en identificar y neutralizar todos los riesgos posibles", pide a la población exactamente lo contrario, el autocuidado, la percepción de riesgo y lo más importante: "si sabemos que el virus puede moverse con cada uno de ustedes, por favor, quédese en casa".