En Ciego de Ávila: Tránsito a la recuperación tras Eta

En recorrido de trabajo por la provincia tras el paso de la tormenta tropical Eta, el General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, destacó el valor de la alerta temprana ante desastres y de no descuidar las medidas de control epidemiológico en medio de la temporada ciclónica.

Las inundaciones provocadas por las intensas lluvias de la tormenta tropical Eta en el municipio avileño de Majagua sorprendieron por su magnitud a más de uno, ante una salida del cauce del río de igual nombre, que avanzó sin miramientos por las zonas cercanas.

Yanet Martínez Carrazana, vecina del barrio La Sierra, uno de los dos más afectados allí, junto al de Los Rusos, lo confirma, todavía con el asombro del impacto reciente, y aunque acostumbrada a las crecidas que van de un poco más de un pie de altura, no recuerda una de precedentes semejantes a la acaecida días previos, que dejó la marca del agua a mitad de la persiana.

Tanto fue así, que se dice de otros moradores que colocaron los colchones encima de 10 bloques superpuestos y aun así se les mojaron. Casas más arriba no pensaron que iban a ser alcanzados. Cuando se dieron cuenta, el agua sumergía el patio y ya era tarde para una solución.

majaguaEl nivel del agua llegó a niveles nunca vistos en la casa de Yanet Martínez Carrazana en el barrio La Sierra

Afuera, en las calles de La Sierra, el sol de la mañana de este miércoles, después de varios días sin hacerse sentir, ayudaba a secar colchones y muebles cargados de humedad, en sucesión de escenas que recababan casi cada rincón adonde llevara la vista.

Hasta allí llegó el General de División Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC), para conocer de voz de los damnificados las experiencias vividas y evaluar el impacto del meteoro. Antes, en sesión del Consejo de Defensa Municipal (CDM), destacó lo altamente activa de la actual temporada ciclónica, prevista así con anterioridad; a la que se suman las complejidades de la propagación de la COVID-19 y de las arbovirosis. En tal sentido, ponderó mantener el cumplimento de las medidas de control epidemiológico.

La previsión ante eventos meteorológicos extremos en Cuba es norma desde los primeros años de la Revolución, y en ocasiones como las presentes se aprecia en un sistema que se perfecciona constantemente, de ahí que Pardo Guerra señalara los aportes de la alerta temprana de los territorios en la ayuda a evitar pérdidas humanas y materiales, sin necesidad de esperar orientaciones de instancias superiores, así como actualizar los planes ante las nuevas circunstancias no previstas.

Como medidas preventivas, por ejemplo, estuvo allí la evacuación de 2 308 personas, la mayor parte de ellas en casas de familiares y amigos, la protección de 1 740 cabezas de ganado mayor, otras tantas de ganado menor y de varias naves avícolas. La vitalidad de las comunicaciones, la garantía de agua potable y la electricidad se mantuvieron en los centros priorizados.

No obstante, el impacto de la naturaleza desbordada sobre sí misma es imposible de contener, por ello en la tierra de los Bandos Rojo y Azul las afectaciones, inevitablemente, sucedieron pese a las precauciones.

Los perjuicios llegaron a un total de 45 viviendas, cuatro de ellas fueron derrumbes totales, 24 parciales; mientras que en el caso de las cubiertas una sufrió la pérdida completa de ella y 12 de forma parcial, también dos edificios registraron daños parciales a su manta impermeabilizante, según precisó Ernesto Linares Ojeda, vicepresidente del CDM majagüense.

majagua pobladoEste era el común denominador en varias calles majagüenses en la mañana de este miércoles

En el caso de la agricultura, los negativos impactos de Eta abarcaron unas 274 hectáreas de cultivos varios, de ellas unas 88,4 de yuca y 26 de tomate, vegetal que sufrirá atrasos en su siembra, lo cual provocará mayores picos de cosecha. Unas 59 cabezas de ganado vacuno ya no pastarán por estos predios, ahogadas en la furia de la tormenta.

Guayacanes se llevó la peor parte

De los cinco consejos populares de Majagua, el de Guayacanes resultó el más perjudicado. Como reportó Invasor, la fuerza descomunal de las corrientes fluviales engordadas por las intensas lluvias provocaron estragos donde no estaba asegurado o carecía de seguridad y de ello da fe el anciano Aramís González Dulzaide.

En su casa, frente a la línea del ferrocarril, nos recibe en la mañana de este miércoles, las paredes del portal presentaban las marcas del agua a un metro y 80 centímetros aproximadamente. El día del diluvio amaneció con aparente calma, pero de pronto comenzaron a subir los niveles sin dejar tiempo para actuar. “Eso fue impresionante”, relata el hombre de 78 años de edad en medio de sus sillones totalmente empapados, la vieja máquina de coser de su esposa y el colchón más allá secándose en el patio.

El río no respetó esta vez ni la frontera de la línea, según las opiniones de residentes de la zona, con un más de un brazo por encima. La verdad no fue para menos, pues los valores acumulados de los pluviómetros de comunidades cercanas sobrepasaron los 250 y 300 milímetros en algunos casos.

El General de División Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, constató en el Consejo...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, November 11, 2020

Ante la interrogante del General de División sobre la ocurrencia de un evento previo en esa localidad de semejantes dimensiones, los residentes y especialistas presentes recordaron intensas lluvias durante 1988 y crecidas similares en 2008.

Sin perder de vista a la pandemia

El jefe del EMNDC no quiso pasar por alto en su visita al territorio avileño conocer el desempeño del moderno laboratorio de biología molecular emplazado en el Hospital Provincial Roberto Rodríguez, del municipio de Morón, donde se procesan muestras para la detección de la COVID-19.

Hasta el laboratorio de Biología Molecular del Hospital Roberto Rodríguez de #Morón donde se procesan pruebas PCR llegó...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, November 11, 2020

Los especialistas del centro superaron este martes ligeramente la barrera de los 1 000 PCR en tiempo real diarios, marca que agradecen también las colindantes provincias de Sancti Spíritus y de Camagüey, ya que también envían aquí exudados nasofaríngeos para su análisis.

“Disponemos del equipamiento para la confirmación de las muestras positivas y otros para su examen más automatizado, el personal se ha capacitado paulatinamente y ganado en habilidades, elementos que nos permiten alcanzar las cantidades actuales”, explicó Tatiana Artiles Herrera, jefa del laboratorio.

La Cuba golpeada por Eta

La fuerza del meteoro alcanzó a las plantaciones del mayor emporio bananero del país, en las tierras de la Empresa Agropecuaria La Cuba unas 800 hectáreas de plátano sufrieron perjuicios, aunque no de consecuencias devastadoras.

Al interior de esos sembrados con los suelos rojos casi secos en muchas partes, Pardo Guerra recibió las informaciones: alrededor de 20 000 quintales son aprovechables, de los cuales, hasta la fecha, se han cosechado 12 000 con destino al consumo de la población y el alimento animal.

Afectaciones en unas 800 hectáreas de plátanos, techos de casas de cultivo protegido y otras plantaciones estuvieron...

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, November 11, 2020

Otras afectaciones estuvieron en las casas de cultivo tapado de hortalizas y vegetales frescos.