De casa en casa, auscultar el peligro de la Covid en Morón

Probablemente no hayan estadísticas para probarlo, pero algún que otro paciente confirmado, y salvado, le debe la vida a un muchacho o una muchacha de bata blanca, de los que pesquisaron por su barrio, tras el rastro del SARS-COV-2. No está de más evocar esa gratitud. Porque los estudiantes de medicina fueron los únicos de Cuba que no tuvieron vacaciones, ni pararon de estudiar. Parte de toda esa maquinaria humana imprescindible para el país que no podía quedarse en casa, y de la que, en Ciego de Ávila, tampoco se queda en casa ahora.

Más de este tema en ¿Para qué sirve la pesquisa?

El rebrote ha traído más que imprevistos para los futuros doctores, y por eso Invasor se acerca a Yohant Pazos Montes, presidente de la FEU de la Facultad de Ciencias Médicas de Morón, que se dedica por estos días a organizar el proceso.

— ¿Cuántos estudiantes se dedican a la pesquisa activa en Morón? ¿Hay excepciones?

— Ciencias médicas de Morón tiene vinculados a 721 estudiantes de todas las carreras, exceptuando los años preterminales de Medicina, Estomatología y Enfermería, que se encuentran preparándose para su año terminal como plan de adelantamiento de la carrera.

?Extremar las medidas de prevención no son recomendaciones nuevas, pero ahora que la pandemia nos toca más de cerca, de...

Posted by Periódico Invasor on Thursday, September 10, 2020

“Los estudiantes que tengan algún problema de salud, referente a una enfermedad crónica no transmisible, dígase Diabetes Mellitus o Hipertensión Arterial, u otra comorbilidad que limite su desempeño, al igual que las estudiantes embarazadas, tienen la posibilidad de pesquisar en su misma comunidad, CDR o circunscripción, con el objetivo de vincularlos a todos con el menor riesgo posible.”

Como parte de las medidas establecidas para la Fase 1 en la Primera etapa de recuperación PosCovid_19 a la cual...

Posted by Yohant Pazos on Wednesday, September 9, 2020

— ¿En qué consiste el trabajo?

— "En su realización ya tenemos una experiencia, pues lo llevamos a cabo durante cuatro meses vinculados a la docencia y luego, en agosto, de manera voluntaria. Consiste fundamentalmente en encontrar dentro del universo poblacional a todos los pacientes que posean síntomas asociados a enfermedades respiratorias, comunicarlo al Consultorio Médico, cuyos profesionales se encargan de realizar los análisis pertinentes y dar un seguimiento a la enfermedad que posea el individuo en cuestión. Nos organizamos como mismo ocurrió la primera vez, pero en esta ocasión con la particularidad de que todos se ubican en el Consultorio más cercano a su vivienda, con el objetivo de disminuir el trasiego de personas en la calle".

— ¿Y las clases?

— El proceso docente nunca se detuvo, ni siquiera con el brote inicial de la Covid 19, ahora una vez más pasamos a la modalidad de educación a distancia, llevando a cabo un plan de adelantamiento de la carrera donde se incluyen asignaturas del curso inmediato superior que puedan vencerse mediante guías y trabajos extraclases. Además, la actividad de pesquisa forma parte del Trabajo Comunitario Integrado que en las Ciencias Médicas también constituye una forma de evaluación y está dentro del propio proceso docente educativo.

— Como presidente de la FEU, con doble responsabilidad, ¿cuál es tu experiencia?

— Desde la posición como estudiante realicé la labor de pesquisa en el Consultorio Médico de la Familia número 17, con un universo de viviendas de 124 y con pacientes de todas las edades y características. Lo más importante siempre es llevar confianza a las personas. Ese encuentro diario requiere también una amplia capacidad de actualización, no solo de la enfermedad en Cuba, sino de su comportamiento en el mundo, porque ellos te preguntan acerca de todo lo que gira entorno a la pandemia. Cumplir con todas las medidas, usar adecuadamente el nasobuco y lavarnos las manos cada vez que salimos de una vivienda es primordial para nosotros y de esa manera protegernos, pero también debemos crear consciencia en las personas para que sean responsables en esas prácticas.

“Ahora, como presidente de la FEU en estos momentos me corresponde estar en el Puesto de Mando Central situado en la Facultad de Ciencias Médicas y desde allí viabilizar datos, estadísticas alrededor de nuestros estudiantes, llegado el momento también tendré que visitarlos en los municipios para acercarles los paquetes docentes y las carpetas evaluativas, además del estipendio, que es el pago a estudiantes universitarios. Pero lo más importante desde ahí, es saber dónde están todos los estudiantes y cuál es su situación de salud, para en caso de cualquier problema acudir de inmediato a su llamado y asegurar su bienestar.”

Jóvenes avileños vs. COVID-19: Valientes 

En la mochila de cada estudiante que visita su casa en la mañana, para preguntar por su salud, puede que solo se pueda ver un teléfono, un pomo de agua y algunos papeles donde anotan, casa por casa, los datos relevantes.

Pero hay más. Ellos llevan a cuestas los trabajos que tienen que redactar y las notas que quieren con los ojos puestos en la especialidad "más bonita"; cargan con los "cuídate mucho" de mamá y los "no toques nada" de papá, con el cansancio de los pies y el sofoco del nasobuco, con el calor de septiembre y las suspicacias contra los asintomáticos.

Lo admirable es que pueden con toda esa carga, de casa en casa, un día a la vez.

No deje de leer en Invasor Lo bueno que me trajo la pandemia