Consolida Ciego de Ávila protección laboral y salarial

Arranca la primera fase de la etapa de recuperación de la pandemia en Cuba y la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, en Ciego de Ávila, mantiene varias acciones y suma otras, cuya aplicación contempla diferentes adecuaciones en el transcurso de este proceso.

La estrategia a seguir no es dictada por las administraciones locales, sino que tiene un carácter general en la nación. En tal sentido, según informó su director Alexis Portuondo Brizuela, se potenciará el trabajo a distancia, modalidad en la que laboran, actualmente, más de 20 000 avileños, y en el país, alrededor de 600 000 personas.

No obstante, la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, al referirse en la Mesa Redonda a las medidas laborales que se mantendrán durante las tres fases, puntualizó que en la primera se fomenta el trabajo a distancia en todas las actividades que se justifiquen y cuyas condiciones lo permitan.

• Consulte:  Medidas laborales y de seguridad social para la nueva etapa

En la segunda y tercera fases, se perfecciona su implementación y control, a partir de la definición de los cargos que, por su naturaleza y funciones, pueden asumirlo; además de si la modalidad se aplica con carácter permanente o parcial; sin obviar las medidas para el manejo de la información clasificada y ciberseguridad, el sistema de control para medir los resultados y la evaluación de la efectividad de su aplicación.

Se creará una forma de evaluar ese desempeño, por lo que es responsabilidad de las administraciones y de los sindicatos que no ocurra una regresión en este sentido. El trabajo a distancia demostró que tiene sus ventajas, como son el ahorro de recursos y el aumento de la productividad, al decir de Portuondo Brizuela.

“Hay muchas personas que, por el riesgo para su salud, se han mantenido en sus casas bajo la medida del 100 por ciento del salario el primer mes y después el 60. Estos ciudadanos, protegidos por el Estado, no se incorporan en la primera fase y, en la segunda, lo harán a consideración de las administraciones.”

El director provincial de Trabajo y Seguridad Social agregó, en otro momento de la revista especial de Televisión Avileña, que las interrupciones laborales siempre han existido como medidas, aunque esta vez tuvieron una característica particular: la reubicación.

• Puede leer: ¿Qué se hace para reorganizar a los trabajadores avileños?

A partir de la primera y segunda fases, se mantiene el cambio de labor hacia otras actividades, incluidas las que se determinen por necesidad del territorio, como la producción de alimentos.

Se apuntó, además, que el trabajador reubicado en otro puesto dentro o fuera de la entidad, devenga el salario del nuevo cargo de acuerdo con la forma y sistema de pago aplicados, sin que pierda el vínculo laboral con su entidad de origen.

Ahora bien, si se reubica en una actividad, sin ocupar cargo, cobra su salario básico, y no acepta la reubicación laboral (de manera injustificada), mantiene el vínculo con la entidad y no se le abona garantía salarial alguna durante la interrupción.

En la tercera fase, se mantiene la medida para los trabajadores reubicados; pero se elimina el derecho de mantener el vínculo laboral con la entidad cuando este no acepta, sin justificación, la reubicación laboral.

Sobre las garantías salariales, en la primera y segunda fases, se mantiene que, ante la paralización eventual de la labor, cuando no resulte posible reubicar al trabajador, reciba el 60 por ciento del salario mientras dure la paralización.

La madre, el padre o tutor que tengan la condición de trabajadores y están encargados del cuidado del menor, al mantenerse suspendida la escuela en la educación primaria y especial, reciben una garantía salarial equivalente al 60 por ciento del salario básico. Esta garantía salarial se elimina una vez reiniciada las actividades docentes.

Una vez decretada la tercera fase, ante la paralización eventual de la labor, cuando no resulte posible reubicar al trabajador, se retoma lo establecido en el Decreto 326, que para estos casos establece que pasado un mes no procede pago alguno.

En el caso de trabajadores vulnerables, será una medida discrecional con cada obrero y, si se encuentra en condiciones de laborar, puede retornar a su puesto.

•Le puede interesar: Demanda Agricultura avileña fuerza de trabajo disponible

Igualmente, Alexis Portuondo Brizuela insistió en que para todas las fases consta la prohibición de asistir al trabajo en caso de presentar síntomas respiratorios.

Otras de las medidas que no sufren cambios durante las tres etapas es lo dispuesto para los impedidos de asistir al trabajo por disposición de la autoridad sanitaria estatal, ya que se encuentran en aislamiento preventivo, con ingreso domiciliario y restricción de movimiento durante 14 días. Estos reciben el 100 por ciento del salario básico durante ese período.

Sigue vigente lo estipulado para los trabajadores que se encuentren en el exterior por asuntos personales y se le venza el período de licencia no retribuida autorizada, por las restricciones de viaje dispuestas. La administración puede extender la duración de la licencia hasta su retorno, previa solicitud del trabajador.

Entre otros temas, Portuondo Brizuela indicó que, en Ciego de Ávila, existen más de 20 000 trabajadores por cuenta propia y, de ellos, alrededor de 7 500 pidieron la suspensión de sus labores y abonaron solo los impuestos de la seguridad social.

•Lea además:  En Ciego de Ávila: protección laboral al cuentapropismo 

Durante la primera fase, se mantiene como causa de suspensión temporal del ejercicio de la actividad por cuenta propia, la paralización temporal del servicio, la cual se otorga previa solicitud del interesado. Asimismo, prosiguen suspendidos los trámites para la concesión de nuevas autorizaciones para ejercer.

Luego, en la segunda y tercera fases, la paralización temporal del servicio se autorizará, excepcionalmente, para aquellas actividades que se determine mantener cerradas por un período superior, o aquellas a las cuales no les es posible reiniciar sus actividades. Se retoman, de manera ordenada, los trámites para la concesión de nuevas autorizaciones para ejercer el trabajo por cuenta propia.

“Como es sabido, se reactivarán a partir de este jueves algunas actividades en paladares, el transporte y cafeterías, pero siempre cumpliendo con el distanciamiento físico y las medidas sanitarias”. Subrayó el director que también se realizará un reordenamiento de las áreas comunes, como los bajos del Doce plantas, en el bulevar.

Concluyó que, quienes ejercen la actividad de arrendamiento de vivienda, habitaciones y espacios, y poseen licencia sanitaria, pueden brindar el servicio de alimentación durante las tres fases.

Los cuentapropistas cuyo nivel de actividad disminuya pero continúen prestando servicios, deben garantizar a los trabajadores contratados una remuneración en proporción al tiempo real trabajado, que no puede ser inferior al salario mínimo del país, según lo dispuesto en la Ley No.116, Código de Trabajo.

• Repase otras medidas para la nueva etapa, relacionadas con la asistencia social