¿Cómo cerró Educación en Ciego de Ávila el 2020?

Todo un reto. Así prefiere llamar Bárbara Rodríguez Milián, directora provincial de Educación, al año que transcurrió y a sus repercusiones sobre el sector educacional en Ciego de Ávila, por la necesidad de suspender temporalmente las clases, impartir los contenidos desde casa y redirigir las labores de los trabajadores hacia otras áreas de vital importancia para frenar el contagio de la COVID-19.

Algo que Invasor documentó en entrevista a Nerbey Rosario González Sánchez, jefa del nivel educativo de jóvenes y adultos en la Dirección Provincial de Educación, quien lideró la brigada Ernesto Che Guevara para el apoyo a la higienización del Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, mientras el virus marcaba territorio en esa institución.

Conozca la historia.

Nadie imaginó lo mucho que duraría la pandemia, como tampoco Bárbara podía suponer que los hombres y mujeres a su mando asimilarían rápidamente el cambio de las tizas o los burós por nasobucos y utensilios de limpieza, al punto de ganarse la total confianza de los pacientes y el personal de Salud.

Del curso interrumpido, de los meses de atraso respecto a otras provincias y de las modificaciones en cada escuela para garantizar las medidas higiénico-sanitarias imprescindibles, la educación avileña sacó provecho, se “ajustó los cinturones” y logró que la totalidad de los alumnos de noveno grado accedieran a continuar los estudios, algo impensable en períodos anteriores y que a Bárbara llena de satisfacción.

Mas los resultados de las pruebas de ingreso a la Educación Superior no cumplieron las expectativas, mucho menos se acercaron a lo que podía preverse luego de meses de estudio, teleclases, consultas directas con los profesores vía redes sociales en Internet; sumado a cuatro semanas de preparación intensiva en cada municipio cuando todavía la ciudad capital olía a transmisión autóctona limitada.

645 aprobados en los exámenes de Matemática, Español-Literatura e Historia de Cuba, de un total de 1 018 presentados, es una cifra para nada despreciable, pero aún insuficiente si sopesamos los tiempos de estudio y la calidad de los encuentros, cara a cara, con los docentes. Por eso este medio de prensa los definió como puntos clave para la culminación de estudios del duodécimo grado, aunque no siempre las cuentas den el resultado esperado.

No obstante, otra de las buenas noticias que dejó el año está relacionada con la considerable disminución del éxodo de maestros, pues solo 40 abandonaron las aulas, sin que ello afectase la cobertura docente, registrada en un 98 por ciento. Que regresaran antiguos profesores, de conjunto con 16 jóvenes universitarios integrantes de la tarea Enseñando por amor, tributó en mayor calidad de las clases y motivación por parte de los educandos, lo cual redujo los niveles de inasistencia.

El recibimiento de la pañoleta por los alumnos de primer grado fue todo un acontecimiento

Hoy cuando celebramos el aniversario de la entrada triunfante de la caravana de la libertad en la Habana con Nuestro...

Posted by EscEspecial Águedo Morales Reina on Friday, January 8, 2021

También, cerca de 170 nuevos profesores egresaron de las escuelas pedagógicas Raúl Corrales Fornos, del municipio de Ciego de Ávila, y Rafael Morales y González, de Morón, para disminuir la brecha de educadores frente a las aulas.

En términos de reparación y mantenimiento de los planteles avileños, Rodríguez Milián destaca el posicionamiento de la provincia entre las seis de mejores resultados en tal sentido, pues se brindó especial atención a los centros evaluados de regular y mal, como la primaria Jesús Ignacio García, del poblado de Veracruz, en el municipio de Primero de Enero, la única de madera con que contaba el territorio.

Otros como el círculo infantil del poblado de Isla de Turiguanó tendrán continuidad en 2021, luego de realizado el movimiento de tierra para su construcción, en el período ya concluido.

Las instituciones educacionales avileñas se enfocan en la adquisición de mayor soberanía alimentaria, al tiempo que el instituto politécnico Icelín Arencibia, del municipio de Chambas, se autoabastece de carne de cerdo, huevos, frijoles y otros productos como parte del trabajo de sus estudiantes, según explicó Bárbara Rodríguez Milián.

Sin embargo, la Enseñanza Técnico-Profesional continúa siendo el nivel educativo con mayores dificultades en el territorio debido a la necesidad de maestros para impartir las asignaturas técnicas, de lo que se derivan los resultados en las prácticas laborales y la calidad de los profesionales que egresan las escuelas. Por eso Bárbara insiste en lo necesario de un mejor acompañamiento para revertir su actual situación, sobre todo en el instituto Frank País, de la Ciudad de los Portales.

En lo que respecta al curso 2020-2021, la directora provincial de Educación asegura que se cumplen todos los procesos en los tiempos establecidos, sin dificultades con las bases materiales de estudio y de vida; se trabaja en las formas de hacer aprehendidas durante el tercer perfeccionamiento y se estrechan los vínculos con las familias, presentes en todas las tareas de los 391 centros educativos.

Los días transcurren sin menores contratiempos, aunque la actual situación epidemiológica de la provincia mantiene a todos con muchos nudos en la garganta por temor a retrocesos, que se espera no sucedan para que las escuelas avileñas continúen bien abiertas.