La dispersión geoespacial de los casos positivos aumenta exponencialmente las probabilidades de que ese “catarro” que usted quiere tratar con miel y ¿limón?, en realidad sea otra “cosa”
Si hoy Ciego de Ávila no está oficialmente en Fase de Transmisión Autóctona Limitada se debe más al contexto nacional (al menos cuatro provincias con peores guarismos) que a los indicadores establecidos por el Ministerio de Salud Pública y el Grupo de Trabajo Temporal para el enfrentamiento a la COVID-19. Hace ocho días que la Tasa de Incidencia Acumulada (para 15 días) aquí supera la cota de 20 por cada 100 000 habitantes.
Con los 13 nuevos casos informados al cierre del 19 de enero (cinco importados y ocho autóctonos), la provincia concluye la semana estadística 43, desde que se detectara el primer caso infectado por el SARS-CoV-2 hace casi un año, y las cifras de la última quincena le siguen muy de cerca los pasos al rebrote de septiembre. Si el miércoles pasado dijimos que estábamos a las puertas de un cambio de fase, hoy vaticinamos que, al menos el municipio capital, podría pasar a Etapa Epidémica en cualquier momento.
Veamos con detenimiento qué ha sucedido en la semana que termina.
- La semana 43 cierra con un saldo de 126 confirmados autóctonos, la tercera mayor cifra de toda la epidemia. Como habíamos adelantado, solo en septiembre de 2020, en pleno rebrote, se había contabilizado tantos casos positivos: 131 entre el 9 y el 15 de ese mes; y 127 entre el 23 y el 29.
- Con estos 126 nuevos contagiados, el acumulado total asciende a 1 133, distribuidos temporalmente de la siguiente manera: 96 entre el 24 de marzo y el 26 de mayo (8,4 por ciento); 808 entre el 25 de agosto y el 31 de diciembre (71,32 por ciento); y 229 en lo que va de enero (20,21).
- Los casos de la semana corresponden a los municipios de Morón (53), Ciego de Ávila (33), Majagua (26), Florencia (4), Bolivia (3), Ciro Redondo y Venezuela (2 cada uno), y uno en Chambas, Baraguá y Primero de Enero, respectivamente.
- A los 30 casos reportados el martes 12 de enero, le siguió una secuencia de cuatro jornadas con cifras de dos dígitos: 24, 19, 30 y 33, pero desde el domingo último el ritmo de contagio diario cayó por debajo de 10, con 6, 6 y 8. Todavía es muy pronto para vaticinar un descenso de la curva; sin embargo, sí podemos alegrarnos por el decrecimiento. Lo explicamos a seguidas.
- La provincia envía diariamente entre 600 y 900 muestras al Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Provincial Roberto Rodríguez de Morón, con excepción de este martes, en que solo envió 200. La institución moronense ha estado trabajando al límite, debido a la gran cantidad de muestras que recibe, no solo de Ciego de Ávila, sino de territorios como Camagüey (también en Fase III) y Las Tunas, más los vuelos de turistas con destino a la cayería.
- No es cierto que el laboratorio haya dejado de analizar muestras ni que estuviera en falta uno de los reactivos, según confirmaron a este periódico fuentes del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
- Este miércoles se enviaron 839 muestras para PCR-RT, con lo cual la provincia acumula 100 870 (el 5.8 por ciento de los análisis realizados en el país hasta la fecha). De los exudados remitidos hoy a la institución moronense, más del 50 por ciento corresponden a contactos de casos confirmados e Infecciones Respiratorias Agudas. Están en proceso 935 exudados nasofaríngeos.
- Como dato novedoso, en esta semana sobresale la aplicación de 41 test de antígeno para la COVID-19 a pacientes sospechosos, de los cuales 11 resultaron positivos (y se confirmarán con PCR-RT) y el resto negativos. El uso de esta tecnología permitirá disminuir la cantidad de personas aisladas en centros institucionales al descartar el contagio con más prontitud.
- Mencionamos las IRA, como un indicador importantísimo en la actual situación epidemiológica, pues, aunque tiene una evolución diferente en algunos casos, no deja de ser una Infección Respiratoria. Al cierre del martes se pesquisó a más de 290 000 habitantes y se detectaron 43 presuntas sintomatologías sugestivas a COVID-19, todas se consideraron sospechosas.
- Y no es para menos. La dispersión geoespacial de los casos positivos aumenta exponencialmente las probabilidades de que ese “catarro” que usted quiere tratar con miel y ¿limón?, en realidad sea otra “cosa”. Es decir, “la cosa”. Entonces, no se entiende que a estas alturas el municipio cabecera se encuentre por debajo de la media provincial en la búsqueda de enfermos, máxime si reiteramos que todos sus consejos populares urbanos reportan confirmados.
- Se mantienen en vigilancia 179 viajeros en los últimos 10 días. En este apartado queremos hacer notar algo interesante. La implementación de las medidas relacionadas con la reducción de los vuelos y la exigencia de un PCR-RT negativo al arribo han tirado de la curva de contagios en este segmento que, en buena lid, fue el que nos trajo otro rebrote. De los 179 vigilados epidemiológicamente en sus áreas de salud, solo dos resultaron positivos al primer examen y, hasta el momento, ninguno se ha confirmado al quinto día.
- Esto quiere decir, entre otras cosas, que si logramos controlar la trasmisión actual en los tres municipios más afectados podremos aspirar a una mejoría en la provincia, aun cuando sigan llegando viajeros, bajo la nueva circunstancia.
- Pero ese control no se podrá hacer efectivo hasta que no disminuya el promedio de contactos directos de los confirmados. Solo los ocho casos autóctonos de esta jornada eslabonaron una cadena de un centenar de contactos. O sea, la movilidad no se ha restringido y el virus sigue caminando. En consecuencia, nadie podría asegurar que, luego de tres días con cifras “manejables”, la situación esté “mejorando”.
- Por último, la nota tristísima de la semana fue el fallecimiento de una paciente nonagenaria del municipio de Ciro Redondo, el 17 de enero. Como hemos insistido, mientras más se incremente el número de contagios, mayor la probabilidad de que los más vulnerables desarrollen formas graves de la enfermedad. La provincia no reportaba fallecidos desde el 26 de septiembre.
Otros números
Controles de Foco: 118, de ellos 105 comunitarios (Ciego de Ávila, 43; Morón, 32; Florencia, 5; Ciro Redondo, Bolivia y Venezuela, 3 per cápita; Chambas y Baraguá, 2 cada uno; y Primero de Enero, uno) y 13 institucionales (en ambos hospitales provinciales, 10 en el de Morón y tres en el de la ciudad capital).
Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) para los últimos 15 días: 51.26 por cada 100 000 habitantes.
De acuerdo a los indicadores (PCR realizadas y TIA), cinco municipios deberían estar en Fase de Trasmisión Autóctona Limitada (Morón, Majagua, Ciego de Ávila, Bolivia y Florencia); cuatro en Fase III (Chambas, Ciro redondo, Venezuela y Baraguá) y solo Primero de Enero se mantiene en Nueva Normalidad.
Casos activos: 144 (ocho importados)
Sospechosos: 81
Contactos Asintomáticos: 134
Pacientes graves: 3 (dos menores y un paciente de 87 años, todos en el Hospital Militar de Camagüey)