Nuevamente la provincia se “supera” a sí misma. 650 casos positivos en siete días es otro récord del que no quisiéramos ni hablar.
Mientras la provincia reporta el peor comportamiento para una semana en el enfrentamiento a la COVID-19, en casi 15 meses de pandemia, la realidad pareciera bifurcarse en dos escenarios.
En el “virtual”, es decir en las redes sociales, abundan la preocupación, las quejas y los reclamos por alegadas negligencias, en un momento en el que los números podrían respaldar tales argumentos. En la calle, sin embargo, la gente sigue haciendo colas desordenadas detrás de lo importante y de lo que no lo es tanto, haciendo visitas, celebrando cumpleaños, jugando dominó, bañándose en piscinas…, como si se tratara de un mundo paralelo.
No es que unos tengan razón en la misma medida en que los otros no la tienen. No se trata de eso. Hacer colas es obligatorio en medio de una escasez entronizada y horarios restringidos, sí. Las demoras en aislar y atender a positivos, sospechosos y contactos, por su parte, no siempre se explican con dejadez, desorganización o abandono, también. Hay que ir muy enfocado en la vida (entiéndase informado, solidarizado, sensibilizado, realista) para no guillotinar a justos y pecadores por igual.
Máxime cuando todo pareciera conspirar contra el control efectivo de la epidemia aquí. No me gusta repetirme, pero llevamos un mes hablando de lo mismo y viendo cómo cada día se deterioran los indicadores. Obvio que, si las palabras obraran por sí solas el “milagro”, otro gallo cantaría. Todavía, sin embargo, muchos no pueden explicarse por qué estamos como estamos.
Solo recapitularé unas pocas causas de este rebrote ciclópeo antes de entrar a mirar de cerca los números de la semana 65.
¡65!, caballero, 65 semanas de batalla contra el SARS-CoV-2 y no terminan...
Baja Percepción del Riesgo: Aunque a finales de abril y principios de mayo la incidencia de COVID-19 era baja (18 enfermos por cada 100 000 habitantes), nunca se logró eliminar el contagio. No era posible. El 11 de mayo La Habana reportó 674 casos, Sancti Spíritus 54, Camagüey 47 y Santiago de Cuba 51. O sea, el virus estaba aquí y siguió llegando desde otras provincias.
- El 9 de mayo fue domingo Día de las Madres. Previo a la fecha, fallaron las acciones de comunicación para hacer un llamado a la población a que se abstuviera de hacer reuniones familiares. Y se celebró bastante a las madres.
- Las tiendas en MLC, fundamentalmente, continuaron generando largas y muy desorganizadas colas en casi todos los puntos de la geografía avileña. También se produjeron aglomeraciones en las bodegas y mercados.
- Se comprobó, a posteriori mediante las encuestas epidemiológicas, la realización de fiestas religiosas, cumpleaños, lidia de gallos y exceso de movilidad, a pesar de que la provincia no había levantado las medidas restrictivas vigentes y reforzadas desde inicios de año.
Capacidad de aislamiento y diagnóstico: El 12 de mayo comenzó el repunte. Ese día la provincia cerró estadísticas con 61 casos activos. Había entonces disponibles 1 623 camas, de ellas 340 para sospechosos, 1 023 para contactos y 203 para confirmados. Había disponibilidad también para la atención al grave.
- 42 días después, la situación es muy distinta. Al cierre del 22 de junio permanecen activos 591 casos. 1 789 personas están ingresadas, en distintas categorías. Se multiplican las capacidades de aislamiento y atención, pero la mayoría fuera del hospital Roberto Rodríguez de Morón, uno de los dos hospitales de que dispone la provincia.
- A la postre, la falta de infraestructura también juega en contra de un rebrote con estas características. Se observa, además, inconformidad por las condiciones materiales de algunas instalaciones convertidas en centros de aislamiento, con toda razón.
- El laboratorio de biología molecular moronense no ha colapsado ni ha dejado de analizar muestras, pero ha estado al límite de sus capacidades.
El incremento de casos positivos (con un promedio de ocho contactos por cada uno), más el flujo de viajeros cubanos (de salida y entrada), el aumento de personas con sintomatología sugestiva a COVID-19 y los vuelos procedentes de Rusia con destino a Jardines del Rey han tensado el proceso.
- En consecuencia, no son inciertas las demoras en la toma y análisis de las muestras, o del informe de los resultados, pasos previos al aislamiento efectivo de cada contagiado y su cadena de contactos.
Circulación de cepas más contagiosas: El 22 de abril las autoridades sanitarias de Ciego de Ávila aseguraron no tener conocimiento sobre la circulación en el territorio de nuevas cepas del SARS-CoV-2, más que las ya descritas (la D614G y la Californiana (Epsilon). La situación epidemiológica más sosegada en ese momento confirmó sus aseveraciones.
- Aunque no se puede precisar el momento de su entrada, ya está en la provincia la cepa Beta (Sudáfrica) y los expertos consideran que la mayor contagiosidad demostrada y la alta carga viral en los pacientes sintomáticos (que han sido el doble de los asintomáticos), han influido en la gravedad del contexto actual.
- El 15 de junio la Organización Mundial de la Salud actualizó la lista de variantes del nuevo coronavirus consideradas de Preocupación y de Interés. La cepa Beta (B.1.351), detectada por primera vez en Sudáfrica en mayo de 2020, está considerada una de las cuatro variantes de Preocupación.
- Según el organismo internacional, a través de una evaluación comparativa, se ha demostrado que la cepa está asociada con uno o más de los siguientes cambios: 1) Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de COVID-19; 2) Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad; o 3) Disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, vacunas y terapéuticas disponibles.
Lea la cobertura
• Si no paramos por las buenas, el virus lo hará por las malas
• Ciego de Ávila vs. COVID-19: no llegamos todavía al pico
• Tres strikes y un virus en Ciego de Ávila
Semana 65. La peor
Otra vez hay que decir “la peor”. Una llega a pensar que tanta enunciación podría ser la culpable de que los números no dejen de crecer. Pero las causas están ahí y no tienen nada que ver con los malos agüeros.
Veamos brevemente, desde el punto de vista estadístico, qué sucedió entre el 16 y el 22 de junio.
- Se produjo la mayor secuencia de casos positivos hasta ahora. Comenzó el 16 de junio con 72 confirmados y tuvo el pico máximo para una jornada este martes: 72, 60, 110, 97, 91, 97, 123.
- Con esas cifras, el promedio de casos diarios se elevó a 92, una “monstruosidad” para una provincia tan pequeña y con poca infraestructura.
- En total, se computaron 650 positivos en solo siete días, otro record negativo del que no quisiéramos tener que escribir.
- La Tasa de Incidencia Acumulada continuó aumentando y fue de un altísimo 181.6 a un impensable 251 por cada 100 000 habitantes al cierre del 22 de junio.
- Seis personas fallecieron, de acuerdo al reporte diario del Ministerio de Salud Pública. Los fallecidos fueron dos mujeres y cuatro hombres, todos menores de 80 años.
- En la semana se confirmó el contagio en más de 75 menores de edad.
- El total de focos incrementó casi en 100 en esta semana. De 255 el 16 de junio a 351 el martes. Mientras los focos institucionales se mantuvieron entre 23-29, la transmisión en las comunidades es abrumadora y también experimentó un aumento de casi 100 controles de foco en siete días: de 227 a 323.
- Aunque todos los municipios tienen casos confirmados en los últimos 15 días, los núcleos duros del contagio están en Ciego de Ávila y Morón.
- La suma de los positivos en ambos territorios, informados en lo que va de año, representa el 75 por ciento del total de casos reportados en la provincia en igual período.
Después de todo lo escrito, le propongo la pregunta del titular como un ejercicio de introspección que nos sirve a todos: ¿qué más debe suceder para interiorizar el peligro?, ¿cuándo vamos a reaccionar?
Los números de hoy
Confirmados del día: 132 (123 autóctonos y 9 importados).
Confirmados acumulados: 4 482.
Casos activos: 591.
Viajeros en cuarentena: 261.
Muestras enviadas en el día: 1 664.
Muestras recibidas: 900.
Muestras acumuladas: 224 126.
Controles de foco activos: 351 (323 comunitarios y 28 institucionales).
Eventos de transmisión: 4.
Tasa de Incidencia: 251 por cada 100 000.