Un rumor asegura es porque no se analizan las muestras avileñas.
La magnitud de las buenas noticias me obliga a ponerlas de primeras: hoy se cumple una semana desde que se informara el último (por ahora) paciente positivo al SARS-CoV-2 en Ciego de Ávila y justo este martes se notifica el alta médica a la mayor cantidad de recuperados de la provincia: 19.
Vamos a permitirnos un momento de genuina alegría. En la jornada de ayer casi una veintena de personas regresaron a sus casas, con los ojos húmedos y sonrientes, con ganas de abrazar y ser abrazados pero aguantando estoicos, pues salir ilesos de la epidemia de COVID-19 implica continuar el aislamiento y la distancia social en la comunidad por otros 14 días, hasta cumplimentar el alta epidemiológica.
Entre los recuperados se encuentran una doctora y un enfermero, y por más que los nombres de los confirmados nunca se publican, en parte por respeto a su privacidad y por otra porque los medios de comunicación no accedemos a esos datos, las redes sociales como Facebook nos devuelven esas alegrías no solo con nombre y apellidos, sino con rostros.
Con este grupo, la provincia llega a 59 altas médicas (72 por ciento del acumulado) y solo se mantienen hospitalizadas 21 personas, todas con evolución favorable: 19 en Camagüey, una en el Hospital Antonio Luaces Iraola (la niña de nueve meses que estuvo reportada de grave) y uno en el Hospital Roberto Rodríguez de Morón (el niño de ocho meses de la comunidad de Ranchuelos).
Reitero que para salir de alta médica los pacientes deben tener un resultado negativo de PCR-RT al cumplirse 14 días o más de evolución, de ahí que algunos confirmados con la COVID-19, aun habiendo cumplido el término, todavía no estén de alta.
La otra excelente noticia de hoy es que los tres casos sospechosos del municipio de Primero de Enero, pendientes de resultados, finalmente fueron negativos, con lo que se elimina el “susto” en ese territorio, único que no ha reportado positivos al SARS-CoV-2.
¿Por qué no ha habido positivos en una semana?
En conferencia de prensa Yeline Ruiz Betancourt, directora del Departamento Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Ciego de Ávila, informó que en el día de ayer se recibieron 50 resultados desde el laboratorio de Villa Clara, todos negativos.
Tal cifra, de conjunto con las que hemos informado en días anteriores, desmienten el rumor de que Ciego de Ávila no tiene positivos porque no se analizan sus muestras o porque falta un reactivo. Solo en la jornada del lunes el laboratorio de referencia de Villa Clara procesó unas 300 muestras, lo que dividido entre cinco provincias que envían hacia esta instalación, da entre 50 y 60 resultados por territorio.
Como ya explicamos en una oportunidad, la prueba PCR en tiempo real se toma mediante un exudado nasofaríngeo. Durante unos 20 segundos debe frotarse el hisopo contra las mucosas nasofaríngeas y luego depositarse en un tubo de ensayo con tapa que contiene un líquido que mantendrá invariable las características de la muestra hasta ser analizadas en el laboratorio. Este tubo se congela para mayor seguridad biológica y durabilidad.
Cada muestra va acompañada de los datos del paciente, el número y la indicación médica. Al amanecer, un vehículo lleva las muestras recopiladas en el día hasta el laboratorio de Villa Clara que entrega resultados en tres corridas. Hasta el momento no ha ocurrido ninguna incidencia que comprometa la seguridad de este proceso y no se ha informado falten elementos como reactivos.
Esto no quiere decir que de un día para otro no queden muestras pendientes. No olvidemos que las provincias desde Cienfuegos hasta Camagüey han estado muy activas en los últimos días, con varios eventos de trasmisión.
Al cierre del 27 de abril Ciego de Ávila tiene 90 muestras pendientes y en el día de hoy se enviaron 59. Ese es un potencial de 149 posibilidades y, en consecuencia, no es recomendable ni prudente bajarle intensidad a las acciones de mitigación: aislamiento y distanciamiento social, uso de nasobucos, desinfección de superficies, lavado frecuente de las mandos, entre otras.
Además, la pesquisa continúa identificando sospechosos en las comunidades. Este lunes, de 77 infecciones respiratorias agudas cuatro fueron consideradas sospechosas por su riesgo epidemiológico.
Por consiguiente, si Ciego de Ávila no ha reportado nuevos casos positivos en la última semana hay dos posibles respuestas:
• las acciones de control han sido efectivas;
• se están quedando fuera del cerco epidemiológico pacientes asintomáticos infectados y esa “bomba” podría estallar en cualquier momento.
Lo que han dicho las autoridades sanitarias avileñas es que, sin demeritar la primera variante, se trabaja pensando en la segunda, buscando sospechosos y contactos, testeando la mayor cantidad de personas posibles, exprimiendo los 23 focos abiertos.
En centros de aislamiento se mantienen 149 personas y otras 846 se vigilan en sus áreas de atención primaria. Cuatro viajeros están en cuarentena, dos procedentes de Angola, uno de Panamá y uno de Guinea Ecuatorial.