La noticia de que vendría para Ciego de Ávila, según relata el propio doctor, se la dieron en la madrugada. Ante el llamado de apoyar a esta provincia, respondió: "¿A qué hora salgo?, ¿qué hay que llevar?, ¿qué tiempo vamos a estar por allá?" Humildemente, alrededor de 150 profesionales han llegado hasta aquí y combatido la pandemia al lado de sus colegas y pueblo avileños.
Esa historia, concretada en 30 días de intenso trabajo en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, de la ciudad cabecera, pertenece al galeno Julio Yamel Verdecia Reyes, director de una institución homóloga, la Vladimir Ilich Lenin, del solidario territorio de Holguín.
— ¿Qué condiciones propiciaron la constitución de una cuarentena modificada en el Luaces Iraola?
— Lo primero a tener en cuenta es que, con gran magnitud, exista un evento de transmisión local abierta. Ciertamente, allí ocurrió y se tomaron medidas drásticas y oportunas para evitar la aparición de un mayor número de casos de la COVID-19.
• Vea: Sitiado por la COVID-19, un hospital.
“Con la aprobación de las autoridades, se estableció una cuarentena modificada institucional. ¿Con qué objetivo? Disminuir al mínimo todo tipo de movimiento entre el personal de trabajo, pacientes y acompañantes.”
— ¿Cómo se enfrenta esa compleja situación?
— Las medidas han sido múltiples, están originando verdaderas transformaciones e impactan, positivamente, dentro del Luaces Iraola. La cuarentena institucional ofrece orden, disciplina, un control diferente y posibilidades de actuación inmediata.
“A partir de decretarse, se efectúan un grupo de acciones técnicas, como el desarrollo de una pesquisa activa, diaria, a trabajadores, pacientes y acompañantes, buscando síntomas que permitan establecer un diagnóstico oportuno. Eso incluye, además, el ciento por ciento de los nuevos hospitalizados. Hay que hacer un buen interrogatorio, examen físico y médico, para descartar la posibilidad de que estemos frente a un contagiado con el SARS-CoV-2.
“La pesquisa, a su vez, permite implementar otras tareas. Hemos organizado el modo en que ingresan los pacientes en la institución. Antiguamente, se dirigían a una sala o servicio determinado y, de inmediato, ocupaban las camas disponibles, lo que hoy no es así.
“El índice ocupacional del Hospital Provincial está cerca del 50 por ciento, de forma diaria, o sea, posee unas 270 camas disponibles, lo que ha permitido crear un orden diferente en las salas.
“Al entrar al servicio médico, el paciente se hospitaliza en un cubículo de nuevos ingresos, para favorecer que no se mezcle con los demás y evitar que los contagie si es portador asintomático del virus, o que enferme con el resto, que permanece bajo vigilancia.
“Por lo tanto, cada sala conserva dos cuartos: uno para el entrante, hasta que se conozca el resultado del PCR, y otro de aislamiento, para separar, oportunamente, a aquella persona que debute con síntomas en las pesquisas, el médico o enfermero los detecte o, de manera espontánea, el mismo paciente los refiera.
“Se suma la forma en que hemos establecido la realización del PCR. Desde que llegamos a Ciego de Ávila, en una primera etapa, se han efectuado más de 3 000 tomas de muestra, que recoge un universo total de 1 983 trabajadores, más de 800 pacientes y 300 acompañantes. En una segunda etapa, repetimos 888 estudios, sobre todo al personal de la Salud vinculado a la asistencia médica.
“El paciente que llega al hospital a atenderse en el Cuerpo de Guardia de respiratorio —que será trasladado próximamente a la planta baja del Centro Oftalmológico— recibe cuidados diferenciados, evitándose el entrecruzamiento entre ellos y el resto de los que acuden a otros servicios. Asimismo, se ha logrado una organización entre la atención al adulto y al niño.
“Con prontitud, a todos se les realiza el PCR. Esto permite hermetizar a la institución y tener calma, al poder evaluar con rapidez cualquier positividad. En las consultas de Especialidades existe un sistema de atención a los trabajadores, que lo dirige el Departamento de Higiene Hospitalaria, a cargo de definir en qué momento deben realizárseles PCR por primera ocasión o evolutivo.
Sayli Sosa BarcelóLa limpieza profunda de toda la Terapia Intensiva se rigió por lo indicado por la Política Hospitalaria
“Importantísima resulta la sistematicidad en la higienización, uno de los indicadores deprimidos cuando llegamos acá. Reconocemos el apoyo incondicional del Gobierno, el Partido y un grupo de empresas y organismos.
“El hospital tiene establecido un ordenamiento, en el cual participan sectores como Educación, la Dirección Provincial de Deportes, y la Empresa Provincial de Abastecimientos y Servicios a la Educación, distribuidos en dos brigadas compuestas por 35 obreros, durante 24 horas.
• Reorganizan servicios en Hospital Provincial para cortar trasmisión de COVID-19.
“A la par, se ha incrementado la exigencia sanitaria, vital en este período, que se aplica en la totalidad de los servicios y posee equipos de inspectores que fiscalizan, diariamente, el cumplimiento de estas labores; así como la responsabilidad de las enfermeras vigilantes, encargadas de supervisar el desempeño de los procesos asistenciales y de ofrecer charlas de promoción de salud.
“Hubo que reducir el número de ingresos y atender entonces las urgencias y emergencias, sin dejar de prestar cualquier otro servicio de atención al pueblo. Cada departamento tiene su propia estructura de trabajo y cada jefe es responsable de trasladar estas medidas generales a su servicio.”
— ¿Y las consultas médicas?
— Hubo que reordenar el hospital en función de la cuarentena, por lo que algunas cuestiones se han limitado y otras priorizado, pero continúa 24 horas abierto al pueblo. Seguimos con los cuidados a pacientes oncológicos, la vigilancia al Programa Materno Infantil, las consultas especializadas en Pediatría y las de tuberculosis.
“Preservamos, de forma diferenciada, los tratamientos de hemodiálisis, con 60 pacientes de varias localidades de la provincia. Para darle mejor atención a este grupo vulnerable, decidimos mantenerlo bajo vigilancia continua, todos hospitalizados y con PCR, hasta el momento, negativo.
“A partir de los ajustes, se duplicó el número de consultas que la institución lleva a la Atención Primaria de Salud, sobre todo en el municipio cabecera. Hay dos especialidades que, para evitar la congestión a nivel del servicio, se ubicaron en policlínicos, como el de Otorrino, en el Sur, y maxilofacial, en la Clínica Estomatológica Docente Luis Páez.”
— ¿Podemos hablar de un control de la situación en el hospital?
— Es muy temprano para hablar de control. Hay que seguir trabajando de manera intensa y perfeccionando cada una de las medidas. No podemos cantar victoria aún. Una actitud de triunfalismo, en estos momentos, sería equivocarnos.
“No obstante, estamos, aproximadamente, a 15 días del último caso positivo que guarda relación con el evento del hospital, resultado de lo que se hace. Tampoco podemos olvidar que el período de incubación de la enfermedad es de hasta 14 días.”
— ¿Cómo aprecia el desempeño del personal de la Salud avileño?
— Ha sido muy bueno. Puedo decir que está verdaderamente comprometido con salvar de esta enfermedad a su pueblo. Hemos ganado en disciplina, organización, en cómo abordar el padecimiento sin dejar de prestar servicios, en sensibilizar sobre áreas de riesgo donde el trabajador tiene que cuidarse más.
“Aquí llevan días profesionales de Camagüey, Cienfuegos, Granma, Guantánamo, Holguín, Matanzas, Santiago de Cuba, Sancti Spíritus, Las Tunas y Villa Clara, personal sin el que no se hubieran podido implementar las acciones ni conseguir que los enfermos se llevaran a condiciones de aislamiento de manera oportuna, para cortar la transmisión intrahospitalaria.”
• “Ciego de Ávila vencerá a la COVID-19”, convicción de expertos.
Sin hacerlo a título personal, el experto se refirió, en revista especial de la emisora local Radio Surco, a esas medidas que, poco a poco, cambian la situación epidemiológica del centro avileño, en su constante batalla por dejar atrás la COVID-19, con más de 120 enfermos acumulados, entre trabajadores y pacientes. Insistió, una y otra vez, en que “el compromiso es total”.