Ciego de Ávila vs COVID-19: 10 semanas de enfrentamiento

El pico de contagio de la provincia llegó antes de lo que se había calculado

Este martes 2 de junio se cumplen exactamente 10 semanas desde el reporte del primer caso de SARS-CoV-2 en Ciego de Ávila, el 24 de marzo. A dos meses de epidemia podemos asegurar que el pico (o al menos el primer pico) se produjo al cierre de la segunda semana y que, en lo adelante, aunque continuaron acumulándose los casos positivos hasta llegar a 96, hace hoy seis días, la tendencia ha sido al decrecimiento.

Veamos algunas conclusiones:

• Al cierre de la primera semana se habían reportado 18 positivos, tres de ellos franceses, los únicos extranjeros. En este período se abrieron los primeros focos en Ciego de Ávila, Majagua, Morón, Baraguá y Venezuela. El 30 de marzo se informó el fallecimiento del Caso 15, el primero de los tres que acumula el territorio. A partir de este caso, iniciaría el evento de trasmisión local en el poblado de Simón Reyes, Venezuela.

• La semana más tensa para la provincia, como dijimos, fue la segunda. Entre el 31 de marzo y el 6 de abril se reportaron 33 contagiados, 20 de ellos el mismo día. Fue el inicio del evento de trasmisión de Florencia y Limpios Grandes. La complejidad también se explica por el segundo fallecimiento: el caso 28, la señora residente en El Aserrío, Turiguanó, que sería el índice del evento de trasmisión local de esa comunidad.

• Entre el 7 y el 13 de abril, después del pico de contagio, la cifra de positivos detectados en ese intervalo fue de 18. Continuaron saliendo casos asociados a los eventos de Majagua y Florencia, apareció un foco en el Plan Hortícola de Morón (que luego se convertiría también en evento de trasmisión limitada) y se identificaron otros contagiados en el municipio cabecera, todos con la particularidad de ser casos únicos, sin cadenas de trasmisión.

• En la cuarta semana se detectaron 13 casos, fundamentalmente relacionados con los eventos de Venezuela, Baraguá y Florencia. Durante esos siete días se reportó como grave la niña de nueve meses residente en La Susana, Venezuela. La opinión pública estuvo muy pendiente de la evolución de esta menor que fue dada de alta médica el 30 de abril.

• Transcurrida la quinta semana no pocos pensaron que la provincia había aplanado su curva y se había librado de la COVID-19. 10 días sin reportar casos positivos bajaron la percepción de riesgo, sobre todo en los eventos que continuaban activos al norte del territorio. Después de una semana y media en cero, la próxima nos pondría de frente a una trasmisión no controlada en Turiguanó.

• Entre la semana seis y la siete, desde el 28 de abril hasta el 11 de mayo, Ciego de Ávila reportó otros 10 casos. Para ese entonces Turiguanó había cumplido ya más de 20 días de cuarentena y dos nuevos contagiados demostraron que no se cumplían allí las medidas de aislamiento y distanciamiento social. Ciego de Ávila aportó cinco confirmados, Morón otros dos y falleció el tercer paciente de COVID-19, el caso 90, residente en Venezuela.

• Las semanas ocho y nueve fueron períodos tranquilos para la provincia, excepto en Turiguanó. Los cuatro casos reportados en esos 15 días tienen, todos, relación con el evento de trasmisión de esa localidad. No obstante, los resultados de laboratorio de más de 1000 PCR-RT realizados allí hacen creer que, finalmente, Ciego de Ávila transita hacia un escenario en el que la COVID-19 estaría controlada.

Como ya apuntamos, el primer mes de epidemia fue el más complejo, con 82 casos, mientras que al cierre del 24 de mayo el acumulado total era de 95, 13 más. El tercer mes, que comenzó el pasado 25 de mayo, por el momento, solo reporta un caso… pero se sigue buscando al SARS-CoV-2 aquí.

Los números de hoy

Al cierre del primer día de junio la provincia mantiene 96 positivos acumulados, de ellos tres fallecidos y 90 recuperados. Tres pacientes están hospitalizados en Camagüey y mantienen evolución satisfactoria.

De ayer a hoy no han cambiado los números: 11 personas se vigilan en centros de aislamiento y otras 113 en sus áreas de atención. La pesquisa identificó 38 infecciones respiratorias y una de ellas se consideró sospechosa.

Se mantienen abiertos tres controles de foco y permanecen aislados nueve viajeros.

Ayer se recibieron siete resultados de laboratorio y esta mañana se enviaron 14, para un acumulado de 5468.