La batalla contra la COVID-19 se gana si cada cual actúa con responsabilidad y los mecanismos funcionan como relojes suizos
La irresponsabilidad individual está complejizando la situación epidemiológica en Ciego de Ávila. Tal afirmación, que podría pecar de contundente y un poco absoluta, tiene, sin embargo, datos recientes que la justifican: falleció el primer avileño, un ciudadano que demoró cuatro días en acudir al médico, aun padeciendo de sintomatología respiratoria y enfermedades concomitantes.
Esta información fue brindada por el Doctor Francisco Durán García, jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, en conferencia de prensa nacional esta mañana, y detallada luego por el doctor Eduardo Zalacain Petgrave, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, ante la prensa avileña.
El paciente de 63 años de edad, con padecimiento de diabetes mellitus, había tenido contacto con su hermano y sobrino procedentes de España desde el día 12 de marzo, que se mantuvieron todo el tiempo asintomáticos. El 25 de marzo este paciente, con residencia en el poblado de Simón Reyes, municipio de Venezuela, comenzó a presentar síntomas (secreción nasal, tos, fiebre, poca expectoración y dificultad respiratoria), pero no lo declaró ante la pesquisa comunitaria. El sábado, con una situación agravada, fue recepcionado en el Hospital Provincial Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, donde falleció a las 6:00 p.m. bajo un cuadro clínico hipóxico con cianosis y parada cardiorespiratoria. Se controlan 18 contactos de este caso.
Otros tres avileños fueron confirmados este domingo como positivos a la COVID-19:
•Caso 12: Ciudadano cubano de 48 años de edad, residente en el municipio de Majagua, provincia de Ciego de Ávila. Arribó al país el 21 de marzo procedente de Estados Unidos. Comenzó el 23 de marzo con síntomas. Fue identificado como caso sospechoso el día 24 en la pesquisa, siendo remitido e ingresado en el Hospital “Nguyen Van Troy”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia seis contactos de este paciente.
•Caso 13: Ciudadana cubana de 29 años de edad, reside en el municipio de Morón, provincia de Ciego de Ávila. Arribó al país el 24 de marzo procedente de México. Contacto de caso confirmado anteriormente. Comenzó el 24 de marzo con síntomas, ese día fue remitida e ingresada al Hospital “Nguyen Van Troy”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia 86 contactos de este paciente.
•Caso 14: Ciudadana cubana de 57 años de edad, residente en Ciego de Ávila, provincia del mismo nombre. Arribó el 16 de marzo procedente de Estados Unidos. Comenzó el 21 de marzo con síntomas, el día 27 fue ingresada en el Hospital “Nguyen Van Troi”. Mantiene evolución satisfactoria hasta el momento. Se encuentran en vigilancia nueve contactos de esta paciente.
De los 15 casos positivos en Ciego de Ávila, 14 se mantienen con evolución satisfactoria y todos son atendidos en Camagüey. La tasa de incidencia acumulada hasta el 29 de marzo es de 3,4 por cada 100 000 habitantes, con mayor cantidad de mujeres (60 por ciento) y fundamentalmente en el grupo etáreo de entre 19 y 59 años (también el 60 por ciento).
•En Cuba ya suman 170 los casos confirmados a la COVID-19
Sobre la forma de contagio, el doctor Zalacain informó que 12 habían regresado de un viaje al extranjero en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas, procedentes de países como Estados Unidos, México, Francia, Panamá y Haití; y tres tuvieron contacto con personas que regresaron del exterior.
Como promedio, los pacientes confirmados demoraron tres días en acudir a los servicios de salud desde que presentaron sintomatología respiratoria que, en lo fundamental, se trató de fiebre, tos, astenia (debilidad o fatiga general), cefalea, dolor de garganta y malestar general.
Números del enfrentamiento
Hasta este domingo 29 de marzo Ciego de Ávila acumulaba 168 casos en categoría de sospechosos (seis extranjeros), de ellos se les realizó el test diagnóstico para el Sars-CoV-2 a 135. De manera que, además de los 15 positivos, se cuantifican 104 negativos, 11 no estudiados por ser contactos de pacientes negativos, 16 muestras están pendientes de resultados y otras 22 personas esperan tener 72 horas de evolución para ser diagnosticadas.
El subdirector de Epidemiología en Ciego de Ávila explicó que se mantiene la vigilancia a otros virus respiratorios. En este sentido se han estudiado 63 pacientes, siendo positivos a Influenza A, Parainfluenza Tipo I y otros coronavirus.
Permanecen ingresadas 327 personas, de ellos 70 sospechosos y 242 en vigilancia en centros de aislamiento. Es por ello que se mantienen abiertos 52 controles de foco con un total de 438 contactos identificados, 196 de ellos bajo el control de la Atención Primaria de Salud y el resto en centros de aislamiento.
En la conferencia de prensa provincial se aclaró también el rumor sobre un paciente chino que habría dado positivo. Esto no es cierto. Se trata de un ciudadano chino, trabajador de la Bioeléctrica, que presentó sintomatología respiratoria y fue remitido hacia Camagüey porque así lo establece el protocolo para extranjeros, pero no es positivo.
Un total de 27 colaboradores avileños, integrantes del Contingente Henry Reeve, prestan servicios en varios países de Europa y el Caribe.
•Médicos de Cuba prestan servicios en 37 países con COVID-19.
Al cierre del encuentro, el Doctor Zalacain insistió en el llamado a la responsabilidad de las personas para no esconder síntomas y acudir de inmediato al médico, así como a cumplir a cabalidad las medidas de distanciamiento social, higiene y prevención.
Conferencia de prensa en #CiegodeAvila sobre #Actualización de la #COVID19.
Posted by Periódico Invasor on Monday, March 30, 2020