A Florencia no le falta empuje

Desde hace algunas jornadas, las lluvias en Ciego de Ávila “rinden honores” a la visita del Secretariado del Comité Central del Partido (CCPCC) y su estructura auxiliar. El municipio montañoso de Florencia, entre miércoles y jueves, acogió a un equipo de funcionarios, encargados de tantear la realidad, más allá de lo que diga una persona o un papel.

Compuesto por cuatro consejos populares, dos urbanos (cabecera municipal y Tamarindo) y dos rurales (Marroquí y Guadalupe), ese territorio del noroeste avileño posee, actualmente, alrededor de 18 500 habitantes, con una población envejecida y, como manifestó Yenni Carvajal Jiménez, primer secretario del Partido allí, “un lugar del que salen más personas de las que entran”.

• En noviembre pasado la asamblea municipal de balance del Partido pasó revista a las principales problemáticas del territorio

Él, junto con Yarelys Pita Luis, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, dieron la bienvenida al grupo que encabezó el vicejefe del Departamento de Atención al Sector Social del CCPCC, doctor Yoel Pérez García.

Lo primero que hicieron fue ir al Policlínico y “comerse a preguntas” a los responsables de garantizar allí una atención médica de calidad, en las que las experiencias con la COVID-19 no pudieron faltar, porque allí se generaron no pocos sustos.

Assiel Álvarez Ferrer, especialista en Medicina General Integral y diplomado en Terapia Intensiva, con 32 años e internacionalista, describió las salas de observaciones (con dos camas, aparato para realizar electrocardiograma, oxígeno y el stock de medicamentos) y terapia intensiva (dos camas, desfibrilador, carro de paro, refrigerador…).

En tanto, la doctora Yailín Justiz Jacas, vicedirectora de Asistencia Médica en el Policlínico, dijo que en plantillas hay 237 personas, de ellos 55 médicos y 52 enfermeros. “Tenemos servicio de rayos x, ultrasonido, sala de rehabilitación, cuerpo de guardia, entre otros. Además, está el de colposcopia, con un ginecólogo que atiende una vez por semana. No se puede ofrecer otorrinolaringología ni neurología, por problemas de recursos humanos, si bien existe la posibilidad de sacarles los turnos a los enfermos para que sean atendidos en Morón”.

Antes de salir de ese centro, el vicejefe del Departamento de Atención al Sector Social escuchó el caso de Llalisme Hernández Baró, de 44 años, quien vive a dos kilómetros del policlínico, con una niña de 10 años que padece de parálisis cerebral infantil y epilepsia. “Llevo 15 días tratando de resolver un regulador de oxígeno, porque mi hija, que ha tenido hasta 30 convulsiones en un día, lo necesita. Hoy sí me lo dieron”.

Un profundo debate sostuvo, seguidamente, el doctor Yoel Pérez García con los cuadros de dirección de Salud Pública. Varios temas fueron tocados, entre ellos las proyecciones comunitarias, en dependencia del cuadro de salud del municipio, conocimiento que solo es posible si cada uno de los médicos de consultorios realiza con veracidad su Análisis de la Situación de Salud (conocido por ASS).

También se revisó el perfeccionamiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, el que permite incrementar el nivel de resolutividad de las problemáticas de salud, mejorar la calidad y satisfacción con la atención, y elevar el estado de salud de la población.

Por último, el programa de medicamentos, que tiene como premisa asegurar la disponibilidad de medicamentos destinado a la salud del pueblo, así como el desarrollo e introducción de productos innovadores y tecnologías. La batalla, igualmente, está en acabar con las colas en farmacias y la concesión de recetas por complacencia.

En tal sentido, Pérez García se refirió a la responsabilidad que poseen organismos y empresas con esas trasformaciones, que no es solo un llamado, sino que para lograrlo fue diseñada una estrategia de aseguramiento político.

Ahí se involucran, entre otros, el Partido, Gobierno, los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y la Central de Trabajadores de Cuba. Cada organismo u organización con tareas específicas, que se desconocen y, por tanto, no son exigidas.

“¿Cómo se resuelve en el consultorio del barrio un problema con el teléfono, con el agua, constructivo, con la electricidad?”, preguntó, a lo que respondió: “Con la participación consciente de todos”. O sea, los “padrinos” deben no ser los únicos en ayudar, aunque existen ejemplos en los que el “padrino” es solo por un nombramiento.

Durante un encuentro con la Asamblea Municipal del Poder Popular, sobresalió continuar dignificando el papel del delegado de la circunscripción e identificar correctamente las comunidades vulnerables, conocer en qué basarse para identificarlas así y atenderlas con lo que demandan, no con aquello que las dejan en una menor vulnerabilidad, pero vulnerabilidad al fin.

Un apartado se realizó con la Estrategia de Desarrollo Municipal de Florencia, aprobada hace casi 12 años. En ella se identifican como potencialidades del municipio: bellezas naturales y presencia de geositios con elevados valores turísticos, el Complejo Hidráulico Liberación de Florencia, tierras y productores para el fomento de la agricultura, y la existencia de capacidades en la industria local tanto conservera como de materiales de la construcción.

Yarelys Pita Luis, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, informó sobre 12 proyectos de desarrollo local, que tienen que ver con las producciones de alimentos y materiales de la construcción (líneas estratégicas), dulcería, recogida de desechos, energía renovable, elaboración de helados y creaciones con plástico, este último, hoy, paralizado.

Bárbaro Pardillo Padrón, presidente de la Comisión Electoral Municipal, notificó que, como parte de las consultas del Código de las Familia, se efectuaron 146 reuniones en 39 circunscripciones, con una participación del 80.1 por ciento. Los títulos de mayor repercusión estuvieron referidos al matrimonio, responsabilidad parental, adopción y gestación solidaria.

El funcionario Luis Ramírez Provance, por otro lado, se llegó hasta la Empresa de Hidroenergía (conocida por sus siglas PCHE) Alzamiento de Jagüeycito, en la que constató que posee dos generadores de 520 kiloWatt cada uno, de los cuales solo una funciona en la actualidad, debido a que el embalse que la alimenta se encuentra la 46 por ciento de su capacidad (79 millones de metros cúbicos) y la Agricultura hace un uso matemático de ella.

• Florencia con mejores resultados en la generación de electricidad

La entidad, perteneciente a la Empresa Nacional de Fuentes Renovables, se encuentra aguas abajo de la presa Cañada Blanca, en el Complejo Hidráulico Liberación de Florencia, y fue creada en el 2003 como parte de un gran proyecto de implementación de energías renovables, a fin de luchar contra el cambio climático, buscar nuevas vías para cuidar nuestro entorno, hacerlo más sostenible y lograr una independencia energética.

Ramírez Provance estuvo, asimismo, en la Unidad de Aseguramientos del Tabaco, que cerró con pérdidas en el cuatrimestre, y se reunió con los órganos globales de la economía local (Economía y Planificación, Finanzas y Precios, Trabajo, Cobro de Multas, Bancos, Estadísticas y ONAT), en la que conoció que la Unidad Empresarial de Base Pesca y la Alimentaria reportan pérdidas en lo que va de año.

Otros funcionarios del equipo acudieron a la comunidad Las Cuevas, a la Cooperativa de Crédito y Servicios Ramón Duque, conversaron con trabajadores del sector de la Cultura e insistieron en la importancia de la defensa del patrimonio e identidad cultural.

Entre los problemas que reiteraron los florencianos están el mal estado de los viales y la culminación del Acueducto, en lo que se viene avanzando, pero no será hasta 2024 que se haga realidad. Recordemos que Florencia es el único municipio en el territorio que no cuenta con ese servicio.