Zafra en Ciego de Ávila: urge una respuesta contundente

La zafra azucarera no acaba de estabilizarse en Ciego de Ávila. El débito en oro dulce ya anda por algo más de 40 000 toneladas (t), de las cuales unas 36 000 corresponden al central Ciro Redondo; mientras que el Primero de Enero ha presentado múltiples roturas e interrupciones operativas que han lastrado su correcto funcionamiento.

El Coloso del Centro no ha podido hacerse justicia y es el que tiene el mayor programa de producción en el territorio avileño. Su colectivo ha realizado varias molidas de prueba, y algunas sincronizaciones con la central bioeléctrica.

Invasor ha dado cuenta del creciente atraso en ocasiones anteriores:

• Continúan los atrasos de la zafra en Ciego de Ávila

• Atrasada la zafra en Ciego de Ávila.

En esta última han ido solucionando algunas dificultades, como lo fue la presencia de sílice en el agua condensada para las calderas. Allí continúan ajustando detalles para la efectiva sincronización de las dos plantas para materializar su definitiva incorporación a la contienda.

• Lea más sobre el proceso inversionista en el central Ciro Redondo

Otro ingenio que necesita salir del bache es el Primero de Enero, el menos estable. Baste apuntar que en el acumulado aprovechaba su capacidad de molida potencial en un pálido 53 por ciento, debido a los saldos negativos en el tiempo perdido por roturas e interrupciones.

Allí tiene el rendimiento fabril dos enteros por debajo del plan, muestran fallas en el recobrado y en el Rendimiento Potencial de la Caña, y acumulan un saldo deudor de algo más de 2 300 t del alimento.

En las últimas jornadas, los violeteños evidencian atisbos de una incipiente mejoría y, con el fin de revertir esos imponderables, laboran al pie de los principales puestos de operación, a tiempo completo, los grupos técnicos y de expertos de la provincia, para coadyuvar a que el ingenio, por mediación de su aguerrido colectivo, garantice la respuesta industrial que en campañas recientes lo ha situado en posiciones de vanguardia en el nivel nacional.

Por su parte, la agrupación del central-refinería Ecuador está mostrando una mejor estabilidad en su proceso productivo; si bien el acumulado del aprovechamiento de la capacidad moledora había estado en el entorno del 64 por ciento, desde hace varios días la molienda supera más del 80 por ciento de la norma potencial, con un rendimiento que ronda los 10.0 puntos porcentuales. A lo anterior añaden un porcentaje de más del 82 en el recobrado y un positivo 90 en el Rendimiento potencial de la caña.

Es halagüeño conocer que, no obstante el atraso de unas 32 000 t , los baragüenses ya rebasan las más de 10 000 t de refino.

Al valorar la situación actual de la zafra en el territorio, el ingeniero Eduardo Larrosa Vázquez, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávila, precisó que el atraso preocupa y ocupa, pero asevera que este puede ser recuperable.“Todo depende de la arrancada del Ciro Redondo” que prevén suceda en los próximos días.

“La zafra está planificada para que termine el cuatro de abril. Pero con los tres centrales moliendo todo ese mes y los primeros días de mayo, puede, con el empuje y la garra que han demostrado más de una vez los zafreros y zafreras de esta provincia, puede darnos las 120 000 t de azúcar planificadas”.