Verifican marcha de la zafra azucarera en Baraguá

Recuperar el tiempo perdido luego de una arrancada tardía de alrededor de un mes constituye propósito fundamental del colectivo del central-refinería Ecuador. En la consecución del importante reto, allí se valen de la disciplina tecnológica y la eficiencia de los procesos fabriles como armas a su favor.

Carlos Luis Garrido Pérez, Primer Secretario del Comité Provincial del Partido en Ciego de Ávila, junto a autoridades políticas y gubernamentales del municipio de Baraguá y directivos de la Empresa Azucarera, intercambió con los trabajadores y jefes del ingenio acerca de la marcha de la zafra azucarera en el territorio y sus perspectivas.

La recuperación avanza a paso sostenido, y las condiciones favorables de la materia prima en su calidad, corte y transportación han permitido revertir en parte las negativas circunstancias del comienzo: durante la primera quincena de febrero recortaron más de 1 500 toneladas (t) de azúcar atrasadas.

Una tendencia que, al decir de Yuskier Reyes Ríos, jefe de maquinaria de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Ecuador, es catalogada como muy buena, sobre todo porque durante los primeros 20 días del presente mes el rendimiento industrial sobrepasó el 11 por ciento, superior al nueve planificado.

Los buenos resultados también se materializan al fabricar en las últimas jornadas más de 300 t de refino diarias de un plan de 242; sin embargo, Reyes Ríos afirma que tal ritmo no puede dar paso al conformismo, pues, al arrancar molienda en los primeros días de enero, el saldo negativo era de 8 000 t del dulce grano, algo bien presente en el quehacer de los obreros de la industria baragüense.

El colectivo del central refinería Ecuador de Ciego de Ávila es hoy la única fábrica de su tipo del país que está...

Posted by Dalgys Zurita Jaime on Monday, February 24, 2020

Otros indicadores que marchan según lo previsto, a pesar de los atrasos, es el aprovechamiento del Rendimiento Potencial de la Caña (RPC), al 90 por ciento, y la norma potencial, al 65 por ciento, con aspiración de sobrepasar los 80 puntos porcentuales, y que gana en significación al situarnos en un contexto provincial en el cual solo muelen dos ingenios.

La eficiencia energética no se deja de la mano en la industria, por ello ha sido constante la insistencia en matutinos, consejillos y labores de mantenimiento para tapar todos los resquicios que aún pueden recibir mejoras.

Con la voluntad de cambiar no basta, es necesario emprender acciones tendientes a garantizar el logro de los objetivos propuestos. Máxima que ha materializado en la actual zafra en el central refinería avileño con la ejecución de un proceso inversionista del esquema energético.

La sala de calderas recibió los beneficios en el sistema de tachos y evaporadores, además de modificaciones para evitar las pérdidas de vapor, como el redimensionamiento y relocalización de tuberías. Asimismo, las centrífugas fueron reparadas, retiraron uno de los molinos, mientras que los tachos ya no se descargan por gravedad, se elimina el bombeo, lo cual ha permitido ahorrar ingentes volúmenes de energía.

Los resultados son palpables, pues desde la primera semana de la arrancada no se ha requerido combustible adicional en las operaciones industriales. Al adoptar medidas de ahorro y el rendimiento de las inversiones, el consumo previsto de 4,37 galones de fueloil por tonelada de azúcar refino se encuentra en cero, buena nueva convertida en bálsamo en medio de un panorama adverso para la economía nacional, ante las severas restricciones en la compra de petróleo impuestas por el bloqueo de Estados Unidos.

Con la utilización del bagazo se suplen las necesidades energéticas, fuente de energía limpia que este año ha sobrado y su acumulación evita paralizar los procesos fabriles ante faltas de caña e incluso refinar azúcar crudo proveniente de otro central una vez termine la zafra, explicó el jefe de maquinaria de la UEB Ecuador.

trabajadores

Sin descuidar el surco

En el contacto con los productores en medio de las plantaciones de Baraguá, el Primer Secretario del Partido en la provincia y los demás integrantes de la comitiva conocieron acerca del estado de los rendimientos cañeros, el comportamiento del corte y el autoabastecimiento alimentario.

En la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Comandante Guevara, reconocida como una de las mejores de Ciego de Ávila, se interesaron por el aprovechamiento del área bajo riego, que allí llega al 80 por ciento. La tecnología disponible para tales propósitos son nueve máquinas de pivote central y un sistema de enrolladores; las perspectivas están en el montaje de un sistema de goteo, indicaron especialistas de la Empresa Azucarera avileña.

Rigoberto Rodríguez Pérez, administrador de la UBPC, dijo a Invasor que hasta el 23 de febrero la gramínea cortada oscila sobre las 84 toneladas por hectárea, lo cual les permitirá solventar el plan de 50 000 ton de entrega al ingenio.

La eficiencia del uso racional del combustible en el corte es premisa de los operarios del pelotón mecanizado 8 802; al respecto su jefe, Alexey Nuñez Matos, aborda el tema.

“En las unidades productivas no debe descuidarse el autoabastecimiento alimentario —expresó Carlos Luis Garrido Pérez en conversación con varios productores y directivos de la cooperativa—, es una necesidad aparte de la caña sembrar otros alimentos como garantía.” 

Entre las preocupaciones que afloraron del diálogo en tierras de la Comandante Guevara estuvo la necesidad de mejorar la tecnología para el procesamiento de aceite de ajonjolí, pues la maquinaria presente ahí no refina a niveles adecuados.

Del desempeño favorable del central Ecuador y del Primero de Enero dependerá en gran medida el éxito de la actual campaña, marcada por los atrasos en la rehabilitación capital de su similar de Ciro Redondo y en la construcción de la bioeléctrica asociada al último.