Valdés Mesa: Exprimir el plan hasta que no tenga reservas

Cada 120 días un pavo en ceba alcanza los ocho kilogramos en la Unidad El Pavito y, con ese ritmo, la entidad, perteneciente a la Empresa Avícola de Ciego de Ávila y ubicada en Majagua, había cumplido en octubre último su plan técnico económico.

Aunque tales resultados la sitúan entre las mejores del país, el Vicepresidente cubano Salvador Valdés Mesa, en visita gubernamental a la provincia, hizo notar que tal holgura para cumplir los compromisos estatales dejaban entrever un plan con reservas.

Ciertamente el resto de las unidades avícolas del Grupo Empresarial Ganadero disponen del mismo pie genético y similares asignaciones de recursos y, ni así, consiguen los rendimientos avileños; pero un sobrecumplimiento del 25 por ciento, a un mes de cerrar el año, exige planificar mejor, insistió el también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido.

Salvador Valdés Mesa, empresa avícola, Ciego de Ávila

Un señalamiento que se reiteró en la Unidad Empresarial de Base Industrial de Productos Cárnicos y Agrícolas, de la Empresa Agropecuaria Ruta Invasora, adonde Valdés Mesa llegó para comprobar que se sacrifican, como promedio diario, dos reses menos de la capacidad instalada y, no obstante, se cumple lo previsto al 133 por ciento.

“Algún día no —dijo cambiando el sentido de la frase utilizada por un directivo de la empresa para referirse a la posibilidad de comercializar algunos de los 32 productos en el comercio minorista—. Ese día hay que planificarlo y cumplirlo, porque no tenemos satisfechas las demandas del pueblo.”

La UEB abastece tres destinos fundamentales (Jardines del Rey, Varadero y Mercado Cuatro Caminos) y explora la posibilidad de insertarse en la Zona Especial de Desarrollo Mariel con el queso de leche de búfala, dirección en la que el Vicepresidente pidió mirar con luz larga y precisión, identificando renglones exportables y captando divisas indispensables para la Economía nacional.

Salvador Mesa

Divisas que no deberían emplearse en comprar productos como la pasta de tomate y que, sin embargo, acaba de ocurrir, después de una cosecha de pobrísimos rendimientos, causante no solo del desabastecimiento en el mercado interno, sino del poco aprovechamiento de la nueva línea instalada en la Fábrica de Conservas de Majagua. Allí Valdés Mesa conoció de una inversión de 2,8 millones de pesos, con la cual se modernizó la entidad y amplió su capacidad productiva, y que necesita respaldo de la agricultura para procesar frutas todo el año.

Salvador Valdés Mesa, conservas

Sobre los surcos rojos de la Empresa Cubasoy, y con el polvo trepando ágil por los pies, el Vicepresidente comprobó la disponibilidad técnica de esa entidad en el inicio de la siembra de papas. Cuando concluya la campaña, deberán quedar plantadas 145 hectáreas (ha), que sumarán toneladas a las 8 247 de granos, viandas y hortalizas cosechadas en lo que va de año.

Y a pesar de que Cubasoy cerrará 2019 con sobrecumplimientos en los indicadores directivos, no logrará honrar sus planes de producción, en parte por el déficit de combustible, agudizado en el segundo semestre, circunstancia que motivó la reflexión de Valdés Mesa, porque “el pueblo no come valores (financieros), sino toneladas de comida”.

El miembro del Buró Político comentó que en 2020 el país dejará de importar un alto volumen de maíz, el cual deberá ser suplido con la producción nacional, un renglón en el que la empresa avileña tiene altas cuotas de responsabilidad.

En ese sentido, según comentaron los directivos de la entidad, preocupa el bajo aseguramiento de la protección fitosanitaria y las 920 ha afectadas por roturas en los transformadores de 18 máquinas de riego.

Algunos de esos transformadores, explicarían luego a Valdés Mesa, han sido reparados, pero precisan de un tipo de aceites que no se producen en el país, de ahí que el Vicepresidente indicara revisar la posibilidad de importarlos y eliminar lo antes posible ese freno a la producción.

Salvador Valdés Mesa, Cuba Soy

Municipios sostenibles, esa es la cuestión

“El municipio tiene que ser sostenible y esa sostenibilidad solo se logra con el desarrollo local”, dijo categórico Salvador Valdés Mesa durante el análisis de la gestión del desarrollo local en la provincia, el cual, según trascendió en el encuentro, muestra mejores resultados que un año atrás.

Hoy Ciego de Ávila dispone de una cartera de 148 proyectos, de ellos ocho incluidos en el plan de 2019 y 22 propuestos para 2020. Algunas de esas iniciativas ya rinden frutos, como el proyecto Media Luna, que aportó al cierre de octubre 70 000.00 CUC a la cuenta del Consejo de la Administración Municipal.

El Vicepresidente llamó a diagnosticar exhaustivamente cada territorio, identificar potencialidades y trabajar con todas las fuentes de financiamiento, en función de lograr proyectos que, además de desarrollar las localidades donde se encuentren enclavados, miren hacia afuera con los ojos de la exportación. “Se necesitan miles de poquitos”, repetía enfático, mientras jugaba con la idea de que hay que exportar hasta la sonrisa.

Caña - Industria - Desarrollo

Con el sonido ensordecedor del central Primero de Enero moliendo como banda sonora, Valdés Mesa recorrió las áreas de la centenaria industria acompañado por Julio Andrés García Pérez, presidente del Grupo Azucarero Azcuba; Eduardo Larrosa Vázquez, director de la Empresa Azucarera de Ciego de Ávila; Tomás Alexis Martín Venegas, Vicepresidente para el Órgano de la Administración Provincial; y Humberto Alonso Palmero, miembro del Buró Provincial del Partido.

“Hay que lograr que los centrales sean industrias que produzcan más que azúcar”, dijo el Vicepresidente, volviendo sobre la idea de diversificar, aprovechar potencialidades y pensar en todas las posibilidades de desarrollo, más aún en municipios como Primero de Enero, afortunado por conservar su ingenio, fuente de empleo y alegría de su gente.

En el central violeteño, Valdés Mesa pudo conocer del montaje y puesta en funcionamiento de una sonda muestreadora, la cual permitirá realizar análisis más objetivos a la caña que llega a los basculadores. “Estábamos comprando mucha caña con materia extraña”, explicó el presidente de AzCuba y a partir de ahora se tomarán, como mínimo, cuatro muestras por cada bloque de gramínea.

Pero para que la zafra dure 160 días y se cumplan los planes hace falta mucha caña de calidad, como la que ahora mismo se yergue vigorosa en 78 ha de la CPA Revolución de Etiopía, en Ciro Redondo.

Una suerte de polígono experimental con una variedad resistente, de alto rendimiento, y a la que se ha dejado crecer y endulzar durante 13 meses, utilizando todos los recursos disponibles, como los bioplaguicidas producidos en el Centro Reproductor de Entomófagos y Entomopatógenos pinense, adonde el vicepresidente llegó para saludar a los 10 trabajadores, en su mayoría mujeres, y comprobar la calidad de los cuatro cultivadores FC-MC de la UEB APA Ciro Redondo allí aparcados.

Robo de combustibles y cadena de impagos: ¿La historia sin fin?

Para desmentir que al final de una jornada de visita gubernamental las fuerzas menguan y se apura el paso, Salvador Valdés Mesa indicó reunir en el mismo salón a los principales directivos de las empresas y organismos que durante 2019 no han controlado el uso eficiente del combustible. Y no fueron pocos.

Según datos presentados por los especialistas de la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía, de las 248 acciones de control realizadas en lo que va de año, 20 resultaron deficientes o no justificaron el consumo de combustibles. En consecuencia, al cierre de octubre se cuantificó una afectación económica de 29 542 litros de diésel y 623 litros de gasolina, equivalentes a 1 389.00 CUC y 25 802.00 CUP.

• Lea también Desvío de combustible: decrece pero no se extingue.

Al decir de la ONURE, persisten los problemas asociados al control de las tarjetas prepagadas, falta la documentación primaria que respalda los consumos y el nivel de actividad, se incumplen los procedimientos del Control de Flota, y no se analizan estos temas en los consejos de dirección.

“Que nos roben es culpa nuestra, no del bloqueo. El bloqueo afecta, y muchísimo, porque persigue los barcos de petróleo, sanciona a las empresas importadoras. Pero el robo de combustible es un problema que depende solo del control y para eso no hay que dar tanto seminario. Solo controlar”, insistió Valdés Mesa, poniendo énfasis, además, en las secuelas en el orden ético y moral que deja la impunidad de quienes roban un recurso como este.

Sobre la cadena de impagos y las cuentas en litigio, último punto del “orden del día”, Meisi Bolaños Weiss, ministra de Finanzas y Precios, reconoció que la provincia avanza en relación con el año anterior, mas orientó seguir de cerca las cuentas en litigios judiciales y las sentencias de los tribunales, porque antes estas cuentas, que también son envejecidas, no se analizaban.

Ciego de Ávila mostraba al cierre de octubre cuentas por cobrar por valor de 270,6 millones de pesos, y cuentas por pagar de más de 237,7 millones de pesos. Además de los impactos negativos en la salud financiera de las empresas incididas, la cadena de impagos es nociva para el desempeño de la Economía del país. No es un efecto puntual, hay que ver “todo el dibujo”, que no es otra cosa que pensar como país.